Sociedad | Actualidad

La baja natalidad vuelve a marcar la escolarización en Linares, con 600 plazas para menos de 400 niños de tres años

Bajada de ratios o reestructuración de la red de centros son soluciones que defienden sindicatos como Anpe o FSIE, coincidiendo en el objetivo de que “no se supriman unidades”

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Linares

Avanza el proceso de escolarización para el próximo curso. En Linares con una oferta de 600 plazas de nuevo ingreso para el segundo ciclo de educación infantil y una demanda que estaría por debajo de las 400, en base a los datos de nacimientos del año 2020.  Así las cosas, para el que viene se prevén medio centenar de matrículas menos que en este presente curso, por lo que desde los sindicatos del sector de enseñanza no esconden la preocupación ante la posibilidad de que se pierdan unidades y su repercusión en los puestos de trabajo.

Así lo expresaba en Hoy por Hoy, desde FSIE, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, su secretario en la provincia de Jaén, José González. “Nosotros dependemos del alumnado para mantener nuestras unidades y la ratio mínima que exige la administración para el concierto es de 15,39 alumnos por aula”, ha explicado al tiempo que señalaba como objetivo "que no se pierdan unidades en ningún centro educativo”.

En esa línea, González ha incidido en la necesidad de buscar soluciones a la sobre oferta de plazas derivada de la baja natalidad y propone una reestructuración en los centros de la ciudad. “Habría que sentarse, ver la oferta de la red de centros y potenciar la formación profesional”, ha dicho.

Por su parte, José Cuadrado, el secretario en Jaén de Anpe, sindicato independiente de docentes de la enseñanza pública, abogaba por la reducción de las ratios máximas como solución al problema que plantea la bajada de la natalidad, recordando que se ha solicitado mediante una Iniciativa Legislativa Popular.

De igual modo, Cuadrado ha cuestionado la planificación inicial del proceso de escolarización pues “se ha realizado a la baja, con un recorte de plazas públicas que provoca un efecto disuasorio en las familias. Ante el temor de no obtener plaza en un centro deseado la solicita en otro que no pueda verse afectado por supresiones”. En este sentido, señalaba que Anpe solicita a la Consejería “que rectifique esa planificación de salida”, pues según estimaciones del sindicato “supone que habrá 20 unidades que se suprimirán en la provincia”.

“Mas aulas públicas que en 2018”

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha destacado que el sistema educativo andaluz cuenta con un total de 1.022 unidades públicas más que en el 2018, en un periodo marcado por el descenso de la natalidad. Además, ha informado de que "la escuela pública cuenta con más docentes que nunca". Así, "en 2018 la plantilla estaba integrada por 101.357 y este curso por 108.499, es decir 7.000 maestros y profesores más con alrededor de 70.000 alumnos menos en Infantil y Primaria en los últimos cuatro años. Para el curso que viene la previsión es un nuevo descenso de algo más de 17.000 estudiantes".

Estas cifras han permitido que “tengamos las ratios medias más bajas de la historia en las primeras etapas, por debajo de 20 alumnos en Infantil (19,42) y por debajo de 21 (20,39) en Educación Primaria, ha resaltado Del Pozo.

Durante su intervención, la consejera ha explicado que el procedimiento de escolarización acaba de empezar y dura meses y, por tanto, el número de unidades se va ajustando a lo largo del proceso. “En estos momentos aún no sabemos cómo quedarán configurados definitivamente los centros”, ha señalado.

Patricia del Pozo ha dicho también que para el próximo curso 2023/24 la Consejería ha ofertado un total de 1.434.442 plazas sostenidas con fondos públicos de Educación Infantil (segundo ciclo), Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Para el alumnado de 3 años, que se incorpora por primera vez al sistema educativo, se ofertan 91.150 plazas de nuevo ingreso, 2.025 puestos más con respecto a este curso. Este incremento de plazas de tres años, en un contexto de bajada de la natalidad, tiene como objetivo favorecer que las familias puedan elegir plaza en el centro que deseen.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00