Evalúan la erosión del suelo del parque nacional Sierra de las Nieves

Se trata de un estudio conjunto de la UMA, el CSIC y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas / UMA

Málaga
Investigadores de la Universidad de Málaga, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Automática y Robótica y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas trabajan de forma conjunta para evaluar la erosión hídrica del suelo del parque nacional Sierra de las Nieves, a través del proyecto ‘Controlerosión’, según explica este miércoles la UMA en un comunicado
Analizar la influencia antrópica –el impacto ambiental derivado, por ejemplo, del suelo agrícola, la sobrecarga ganadera o la influencia de visitantes- existente en este enclave “de singular geología y excepcional riqueza botánica” de la provincia de Málaga, es otro de los fines de este estudio, financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Para llevarlo a cabo los investigadores "utilizarán técnicas y metodologías digitales, con el fin de desarrollar un método de evaluación de la vulnerabilidad del suelo a la degradación por erosión hídrica. También se utilizarán la inteligencia artificial y la modelización. El objetivo final es crear un sistema de toma de decisiones que ayude a mejorar el manejo y la sostenibilidad de los Parques Nacionales"
“El suelo es el soporte físico de la vida y su conservación es fundamental para el correcto funcionamiento y mantenimiento de los ecosistemas”, señalan los impulsores de este proyecto, que insisten en la necesidad de fomentar las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, la educación ambiental y el turismo responsable.
Además de la cuantificación de los procesos erosivos y de la acción humana en estos ecosistemas y de la creación de herramientas digitales, ‘Controlerosión’ permitirá también realizar mantenimiento regular de senderos y caminos y fomentar la educación ambiental.