El Observatorio Económico de Andalucía revisa en tres décimas el crecimiento andaluz para 2023 hasta el 1,4%
La economía de la región experimentará un crecimiento algo inferior al de la media nacional
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OST7FNUS6NE2FNI23HW7K7UENM.jpg?auth=0734947db5f5ec4b031cea43c8fd56a855f59ef0a6098a6c54e7095e4bb7006f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Presentación del último informe del Observatorio Económico de Andalucía
![Presentación del último informe del Observatorio Económico de Andalucía](https://cadenaser.com/resizer/v2/OST7FNUS6NE2FNI23HW7K7UENM.jpg?auth=0734947db5f5ec4b031cea43c8fd56a855f59ef0a6098a6c54e7095e4bb7006f)
Sevilla
El Observatorio Económico de Andalucía (OEA) revisa en tres décimas el crecimiento andaluz para 2023 hasta el 1,4% y espera un crecimiento para 2024 del 2,3%, acorde con las previsiones para la economía española.
De esta manera, en el presentado este viernes, el OEA descarta una recesión en la región durante los primeros meses de 2023 y llama la atención sobre las características de la economía andaluza. Su mayor dependencia de la actividad productiva exterior, en particular del turismo, y el mayor peso en el PIB andaluz del consumo, que seguirá sufriendo la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación, lleva a considerar que posiblemente la economía de la región experimentará un crecimiento algo inferior al de la media nacional.
Frente a estos posibles condicionantes negativos hay que señalar el posible efecto diferencial positivo de la inversión, en concreto de la pública, gracias a la esperada evolución de la ejecución de los fondosNext Generation, y que este año 2023 se espera que adquieran una velocidad elevada.
Así, para el año 2023 se espera una evolución de moderado crecimiento de la economía andaluza, condicionada, por un lado, por los vientos en contra que han provocado una ralentización considerable del crecimiento económico global, europeo y español durante la segunda mitad de 2022, pero a su vez aliviada por la mejora en otros factores que podrían evitar que, finalmente, la economía andaluza, como la del resto de España y Europa, entrara en recesión a inicios de 2023.
CUATRO TRIMESTRE DE 2022
La economía andaluza experimentó un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,2% en el cuarto trimestre de 2022, mismo crecimiento que el estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el PIB español.
Con esta tasa, el crecimiento interanual del indicador estimadopara el cuarto trimestre de 2022 es del 2,1%, seis décimas inferior al estimado en la Contabilidad Nacional Trimestral del INE para España. Con estos datos, la economía andaluza cierra 2022 con un crecimiento medio del 5,2%, cuatro décimas inferior al de 2021 y tres menos que la media nacional.
Durante el cuarto trimestre de 2022, el crecimiento económico andaluz ha mantenido el ritmo ya mostrado en el tercer trimestre, confirmando la significativa moderación del trimestre anterior. Este leve crecimiento es consecuencia, principalmente, de una aportación negativa del consumo de las familias y del comercio exterior de bienes y servicios, que cae, mientras que en el conjunto de España la demanda externa sí tuvo una aportación positiva.
Analiza que el consumo de las familias es el componente de la demanda agregada que peor comportamiento experimenta durante la fase final del año recién terminado. Este comportamiento podría explicarse por la continua erosión de los ingresos en términos reales como consecuencia de la aún elevada inflación y por el agotamiento del efecto del desembolsamiento del ahorro.
No obstante, y a pesar de ello, la caída podría haber sido mayor si el mercado de trabajo hubiera mostrado un comportamiento negativo, cosa que aún no parece suceder, al menos, en la magnitud esperada por lo que parece que el buen comportamiento de la ocupación habría logrado sostener, en parte, la contracción del consumo de las familias.
Frente al consumo de las familias, otros componentes del cuadro macroeconómico andaluz parecen haber sostenido mejor de lo esperado. Concretamente, se puede destacar el aumento del gasto público, así como de la formación bruta de capital, componentes de la demanda que experimentan una evolución significativamente mejor en Andalucía que en el resto de España, salvo en lo referente a la construcción, afectada por el endurecimiento de las condiciones financieras de los últimos meses.
La principal causa de la evolución negativa del consumo de las familias es la inflación. A pesar de la moderación de los precios desde el verano, el importante aumento de los precios en el último año haerosionado la capacidad de gasto de las familias y de inversión de las empresas y ha endurecido las condiciones financieras. El moderado crecimiento de los salarios implicaría una reducción de la renta de los consumidores en términos reales superior al 5% de media para el año.
Durante el cuarto trimestre de 2022, el mercado de trabajo en Andalucía ha mantenido el buen tono que le ha caracterizado durante el año (si excluimos el sector agrario muy condicionado por la sequía),aunque con ciertos síntomas de agotamiento acompasando a la evolución de la actividad.