Hora 14 Málaga
Economía y negocios | Actualidad
tecnología

El primer nanosatélite andaluz, que recopilará datos sobre los efectos del cambio climático, se lanzará este año

"Dara una vuelta completa al mundo cada dos horas" asegura Rafael Jordà, CEO de Open Cosmos, la empresa encargada de su desarrollo y que participa estos días en Málaga en el Fórum Internacional Small Satellites & Services (SSSIF), un encuentro que servirá para analizar los principales retos tecnológicos de los pequeños satélites

"El primer nanosatélite andaluz dará una vuelta al mundo cada dos horas" Rafael Jordà, CEO Open Cosmos

"El primer nanosatélite andaluz dará una vuelta al mundo cada dos horas" Rafael Jordà, CEO Open Cosmos

09:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Cuenta atrás para que Andalucía cuente en el espacio exterior con el primer nanosatélite para la digitalización del campo. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía tiene previsto que el proyecto sea una realidad entre finales de 2023 y principios de 2024. La iniciativa tecnológica se engloba en el marco del proyecto Smartfood de la Infraestructura Europea por la Biodiversidad y Gestión Sostenible de Ecosistemas de la Unión Europea, LifeWatch ERIC.

Con esta nueva tecnología será posible contar con información de utilidad para, entre otras cuestiones, hacer que la Política Agraria Común (PAC) sea más posibilista e incidir en la digitalización del campo andaluz. Pero además ofrecerá datos muy preciosos vinculados al cambio climático como los niveles de humedad o de contaminación. Así lo ha explicado en una entrevista concedida a SER Málaga Rafael Jordá, CEO de la compañía Open Cosmos que esta desarrollando esta tecnología. Jordà precisamente se encuentra estos días en Málaga participando en el Fórum Internacional Small Satellites & Services (SSSIF), un evento que sirve para analizar los principales retos tecnológicos de los pequeños satélites y sobre cómo será el futuro del sector espacio para Europa y Estados Unidos.

Un prototipo de nanosatélite

Un prototipo de nanosatélite / Open Cosmos

Un prototipo de nanosatélite

Un prototipo de nanosatélite / Open Cosmos

Jordà detalla que "es toda una revolución lanzar este nanosatélite que estará a unos 560 kilómetros de altitud y que realizará una vuelta completo sobre la tierra cada dos horas". La actividad de este nanosatélite se centrará en la monitorización de datos de interés para esta iniciativa de cooperación internacional relativos, por ejemplo, a calidad ambiental, temperatura, flujos o tipos de suelos. El objetivo de la Consejería es seguir avanzando hacia la 'agricultura 5.0`, lo que permitiría que el sector estuviera cada vez más tecnificados. De esta forma, también podría aumentar, aún más si cabe, en sostenibilidad del campo y el mar. "Los primeros datos se podrían obtener a principios de 2024", avanza Jordà. La entrevista, al completo, ya se puede escuchar en la parte superior de esta información.

¿Quién lo desarrolla?

Open Cosmos es la empresa que ha diseñado y está produciendo este nanosatélite con el asesoramiento técnico de un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) y la colaboración del Consorcio Europeo de Investigación, 'LifeWatch ERIC', un consorcio europeo de infraestructura de investigación que proporciona instalaciones de investigación en e-Science a científicos para ayudar a la sociedad a abordar los principales desafíos planetarios.

El satélite monitorizará los diferentes efectos del cambio climático en la región, como por ejemplo en la agricultura del territorio, la biodiversidad y sus recursos naturales, y también ayudará a tomar decisiones que contribuyan a la preservación del medio ambiente y la habilitación de la agricultura sostenible en Andalucía.

Más información

La Junta destina cerca de cinco millones de euros a este proyecto cuyos principales objetivos son conformar una fotografía real del campo y el mar de Andalucía y demostrar con datos objetivos el impacto y la aportación de estos ecosistemas al medio ambiente y la biodiversidad. De esta forma se pretende incidir en la toma de decisiones de Europa con el fin de adaptarlas a la realidad actual y, para recopilar los datos necesarios, el proyecto emplea tecnología punta como sensores, globos sonda y nanosatélites, y se apoya en el Big Data.

Investigaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas

LifeWatch ERIC es una infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología que se centra en las investigaciones relativas a la biodiversidad y los ecosistemas y cuyos estudios y proyectos obtienen un marchamo de calidad avalado a nivel comunitario. Además de España, participan en esta iniciativa de cooperación internacional expertos de Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Eslovenia.

En el caso concreto del proyecto Smart Food, a los integrantes de LifeWatch ERIC se suman las universidades de Córdoba y Málaga y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3), participado por las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén.

Open Cosmos es una compañía espacial que opera misiones satelitales de principio a fin. Ofrece un servicio integral que aborda toda la cadena de valor del sector espacial abarcando el diseño, la fabricación, la gestión de la misión o el lanzamiento de satélites a la medida de empresas, instituciones y Gobiernos de todo el mundo. Estos satélites se usan fundamentalmente para tres cosas: recopilar datos de la tierra críticos para tomar decisiones económicas, medioambientales o de seguridad; proporcionar servicios de telecomunicaciones a escala global; o desarrollar ciencia y tecnología espacial.

Fundada en 2015, la empresa ha experimentado un crecimiento estelar y se encuentra en plena expansión internacional de su negocio, con presencia propia en Reino Unido, España y Portugal. Su equipo lo integra un grupo multidisciplinar de más de 50 profesionales de alta cualificación que hacen de Open Cosmos una compañía innovadora, puntera y líder en lo que ya ellos denominan como el ‘Enabling Space’, un sector que con su tecnología espacial capacita a otras industrias para la toma de decisiones rentables para su negocio basados en datos globales fidedignos.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00