El Puerto de Punta Umbría cuenta con uno de los 15 bancos de Mares Circulares de Coca-Cola fabricado con basura marina
Se trata del proyecto más ambicioso de esta firma para la limpieza de costas y fondos marinos, la sensibilización ciudadana y la economía circular


Mares Circulares, el proyecto más ambicioso de Coca-Cola para la limpieza de costas y fondos marinos, la sensibilización de la ciudadanía y el desarrollo de la economía circular en España y Portugal, entrega en Punta Umbría uno de los 15 bancos que Mares Circulares, junto a Asociación Vertidos Cero, está fabricando con plástico 100% reciclado, del cual, al menos un 30% procede de la basura marina recogida por los más de 500 pescadores que participan en el proyecto. Un ejemplo de economía circular gracias a la apuesta de Mares Circulares por la innovación científica.
La instalación del banco de Mares Circulares de Coca-Cola en el puerto de Punta Umbría es un gesto de agradecimiento hacia los pescadores, que han desempeñado una labor crucial participando como voluntarios al recoger y transportar la basura marina que se adhería a las redes de sus embarcaciones o que hallaban flotando en el mar.
En la presentación del banco han estado presentes: Antonio Villanueva, responsable de comunicación, asuntos públicos y sostenibilidad de Coca Cola Europacific Partners, Aurora Águedo, alcaldesa de Punta Umbría, Valentina Esteban, concejal delegada de Servicios Sociales, Amelia Gallardo, concejal delegada de Urbanismo, Luis Manuel Alfonso, concejal de presidencia cultura y festejos, Fernando L. Amorós Castellano - Jefe de Zona Portuaria de Huelva Levante. Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Francisco Morgado. Vicepatrón Mayor Cofradía Pescadores Santo Cristo del Mar de Punta Umbría, José Manuel Carmona Cruz. Miembro de la Junta General Cofradía Pescadores Santo Cristo del Mar de Punta Umbría, Juan Pablo Gómez Liaño, coordinador acciones de Mares Circulares de Vertidos Cero, Beatriz López, Técnico de Asociación Vertidos Cero, Patricio Peñalver, Colaborador de Vertidos Cero y Manuela Pomare, responsable de Foredunes, Cristo Fernández, presidenta de Asociación Rumbo Fijo.
En total, son 15 los bancos que se están fabricando de forma artesanal con entre un 30% y un 50% de plástico no PET. Se trata de un material cuyo origen son residuos marinos que se han cogido del mar gracias al esfuerzo de más de 500 pescadores de 104 barcos en quince puertos españoles.
“Con este proyecto, Coca-Cola redobla su compromiso con la investigación y la innovación para buscar soluciones al problema de los residuos marinos”, señala Antonio Villanueva de Coca-Cola Europacific Partners. “La elaboración de este banco supone todo un avance en la innovación aplicada a la economía circular que caracteriza a Mares Circulares. Un hito que se une al logro ya conseguido en anteriores ediciones de reutilizar el plástico PET, que
recogemos en las limpiezas de entornos acuáticos, en la producción de la primera botella con un 25% de PET marino apta para el uso alimentario”, explica.
Dentro del proceso de fabricación de estos bancos ha colaborado activamente la Asociación Rumbo Fijo, que participan en el desarrollo de un proyecto piloto que tiene como objetivo la reutilización y valorización de las artes de pesca abandonadas que aparecen en los residuos retirados en el puerto de Punta Umbría. De este modo, se recuperan del mar, principalmente, nasas perdidas o abandonadas que son reparadas para ponerlas nuevamente en el mercado o, aquellas que son irreparables, se incorporan como materia prima al proceso de fabricación. Se trata de un modelo de trabajo colaborativo con la Asociación Rumbo Fijo de Punta Umbría que genera ocupación a personas con diversidad funcional e incrementa el impacto social y la circularidad del proyecto.
Para el desarrollo de dicho proyecto se ha firmado en el año 2022 un convenio de colaboración conjunta entre la Cofradía de Pescadores Santo Cristo del Mar de Punta Umbría, la Asociación Hombre y Territorio, Foredunes Educación Ambiental y Patrimonio y la Asociación Vertidos Cero, que tendrá continuidad para este año 2023.
15 bancos 15 puertos
El objetivo es instalar estos quince bancos en otros quince puertos adheridos al programa Mares Circulares como muestra de agradecimiento a los pescadores de cada uno de los puertos que colaboran con Mares Circulares. Además de en Punta Umbría, se podrán contemplar en Gijón (Asturias), Llanes (Asturias), Muros (La Coruña), Santa Uxía de Ribeira (La Coruña), Bueu (Pontevedra), Punta del Moral - Ayamonte (Huelva), Isla Cristina (Huelva), Marbella (Málaga), Caleta de Vélez (Málaga), Puerto de Almería (Almería), Garrucha (Almería), Andratx (Mallorca), Puerto de la Restinga (isla de El Hierro, Santa Cruz de Tenerife) y Santoña (Cantabria).
Cada uno de estos bancos tiene una longitud máxima de dos metros y 67 centímetros y cuenta con un ancho de 45 centímetros. Su color es azul-verdoso, reflejo de los residuos de los que está hecho, su forma evoca el oleaje marino y su estructura es de acero inoxidable y tablas compuestas al 100% por plásticos reciclados.
5.200 kilos de basura marina recogida en los mares
Mares Circulares ahora ha logrado dar una segunda vida al plástico no PET, como restos de redes, nasas, bolsas o film muy degradado y mezclado que se encuentra en nuestros mares y océanos, y que es necesario reciclar. Su reutilización ya es posible gracias a una tecnología pionera impulsada en colaboración con Asociación Vertidos Cero, AIMPLAS, (Instituto tecnológico del plástico de Valencia) y Plàstic Preciós, ONG experta en la concienciación de la economía circular y el reciclaje de plástico; en el marco de este proyecto.
Para elaborar estos bancos, se han procesado unos 5.200 kilos de basura marina recuperados del mar en lo que va de año. “Este material se ha obtenido gracias del esfuerzo de los pescadores. Todos ellos son voluntarios que realizan un sobreesfuerzo para separar el residuo en la embarcación, llevarlo a tierra, volcarlo y que ese residuo sea convenientemente gestionado”, destaca Estíbaliz López-Samaniego, directora de proyectos de la Asociación Vertidos Cero.
Para el proceso de fabricación de los bancos, AIMPLAS recibe la mezcla de plásticos desde los puertos, lo acondiciona y lo tritura, fase en la que pasa a la ONG Plàstic Preciós, que lo transforma en planchas y elabora de manera artesanal un banco que contiene un 30% de plástico marino, aproximadamente 13,5 kilos. Este procedimiento facilita seguir la trazabilidad del material utilizado en su fabricación a través de un código QR incorporado en el propio banco. Mares Circulares en cifras
Mares Circulares es una iniciativa impulsada por Coca-Cola en España y Portugal, cofinanciado por The Coca-Cola Foundation, que trabaja alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y muy especialmente con el ODS 12 – producción y consumo responsables -, el ODS 14 – vida submarina- y el ODS 17 – generación de alianzas para el desarrollo sostenible- En ese sentido, cuenta con la colaboración de las ya mencionadas asociaciones Chelonia y Vertidos Cero, así como la de la Fundación Ecomar y Liga para a Protecção da Natureza (LPN), así como la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mares Circulares arrancó en 2018 y en términos globales, se ha contado con la ayuda de 23.319 voluntarios que han formado parte del programa y con la colaboración de más de 1.100 ayuntamientos, entidades públicas y privadas que han apoyado iniciativas desarrolladas en diferentes municipios. Además, se han realizado actividades de formación y sensibilización a 63.669 personas en jornadas de divulgación, se han premiado 12 estudios científicos y cuatro startups.