Preocupación extrema entre asociaciones feministas de Jaén por el repunte de casos de violencia de género
Recordamos que las cifras de 2022, sobre todo las del mes de diciembre, ya eran insoportables y que el 2023 ha empezado de la peor forma posible con cuatro muertes de mujeres en tan solo 24 horas
Jaén
Las asociaciones feministas de Jaén muestran su preocupación por el repunte de casos de violencia de género. Recordamos que las cifras de 2022, sobre todo las del mes de diciembre, ya eran insoportables y que el 2023 ha empezado de la peor forma posible con cuatro muertes de mujeres en tan solo 24 horas. De estos cuatro casos, tres se investigan como posibles crímenes machistas. Así lo ha considerado la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que ha decidido investigar dichos asesinatos.
Recordamos que todos los casos se dieron el domingo. Uno en Piedrabuena (Ciudad Real), donde Belén de 24 años era asesinada presuntamente por su marido. Eva María, de 46 años, era asesinada de un disparo en El Puerto de Santa María (Cádiz) presuntamente por su pareja de 40 años. En Adeje (Tenerife) se detenía a un hombre de 44 años como presunto autor de la muerte a puñaladas de su exmujer, de 46 años. Además, en Roquetas de Mar (Almería), Nina, 44 años, era asesinada estrangulada por un hombre con antecedentes por violencia de género con otra mujer.
Radio Jaén Cadena SER ha hablado con distintas organizaciones feministas de la provincia. María del Mar Shaw, de la Asociación de Mujeres Juristas de Jaén, pedía un mayor y mejor control de los casos denunciados. “La mujer debe saber que no está sola, pero además de saberlo tiene que sentirlo, de forma que todas las medidas preventivas se focalicen en el control de esa mujer. Que cuando una mujer va a denunciar, se la crea. Y cuando esos pequeños indicios que a veces no parecen suficientes aterrorizan a esa mujer, se sea sensible por los operadores jurídicos de que realmente está percibiendo que hay un peligro y que esa mujer después de esa denuncia puede percibir un mayor castigo por parte de su agresor”.
Precisamente, una de las cuestiones que más preocupan en este sentido es que el juzgado no impuso ninguna orden de protección ni medida cautelar en algunos casos. Son las primeras cuatro víctimas mortales de violencia machista de este año 2023 que se suman a las 11 mujeres que fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en nuestro país durante el mes de diciembre. Por lo que en poco más de un mes ya se han producido 15 asesinatos por violencia de género.
Juana Peragón, del Colectivo Feministas 8M Jaén, reconocía su preocupación por la desinformación interesada que se promueve en redes sociales, internet e incluso entre partidos políticos como VOX. “Sin duda, este aumento de la violencia machista para nosotros está relacionado con el aumento en nuestra sociedad de quiénes niegan que existe tal violencia y de quiénes dicen que en realidad no es para tanto, y que cada vez que se produce un asesinato sacan datos inventados, datos que ellos extraen de Forocoches o de la Barra de la Whiskería y de medios de comunicación indignos que te hablan de muchísimas mujeres asesinas o de muchísimas mujeres maltratadoras, que son datos completamente falsos”.
Si miramos las estadísticas del 2022 no encontramos un balance mucho mejor, puesto que el año que recientemente ha culminado dejó un reguero de víctimas. Concretamente fueron 49 mujeres. Aunque pueda parecer, que lo es, una cifra insoportable realmente supone el menor número desde que comenzó el registro oficial en 2003. Desde aquel año se han producido 1.183 asesinatos machistas. Contrastando con este dato se encuentra el referido mes de diciembre de 2022, sobre todo en su última semana cuando se produjeron cinco asesinatos, uno por cada día, hasta el penúltimo día del año.
Carmen Cruz, de la Asociación de Mujeres Progresistas de Jaén, ponía el foco en la necesidad de articular medidas que nos lleven a una sociedad libre de violencia de género. “Unos datos que deben hacernos reflexionar, analizar de manera crítica qué está pasando. En qué estamos fallando como sociedad, y en qué debemos mejorar para que, a partir de ese análisis que debemos hacer con celeridad y con prudencia apoyados en la experiencia que ya tenemos y la formación especializada, articular a partir de ahí las medidas que fuesen necesarias. Unas medidas que impliquen a todos los agentes que intervienen con las víctimas, a todas las instituciones que tienen competencias en esta materia”.
Recuerden que para casos de violencia de género existe un teléfono gratuito al que poder acudir, es el 016 y no deja rastro en la factura, aunque siempre hay que recordar borrarlo del registro de llamadas.