La sequía y el incremento de costes de producción han marcado el año agrícola en Jaén
Así lo ha dicho el secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Cristóbal Cano, durante una rueda de prensa de balance del año 2022 que ahora acaba
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZPTLFVTKDRC7VKAQSYKBJLSFUU.jpeg?auth=b58247499d95ca90252075860139ffff93a5b76085756c7d4c5797465f4e39fc&quality=70&width=650&height=487&focal=1399,568)
El secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Cristóbal Cano, junto al vicesecretario general de Agricultura, Jesús Cózar, durante una rueda de prensa de balance del año 2022 / Jose Gómez Garrido
![El secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Cristóbal Cano, junto al vicesecretario general de Agricultura, Jesús Cózar, durante una rueda de prensa de balance del año 2022](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZPTLFVTKDRC7VKAQSYKBJLSFUU.jpeg?auth=b58247499d95ca90252075860139ffff93a5b76085756c7d4c5797465f4e39fc)
Jaén
La sequía y el incremento de costes de producción han marcado el año agrícola en Jaén. Así lo ha dicho el secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Cristóbal Cano, durante una rueda de prensa de balance del año 2022 que ahora acaba. Señalaba que a la sequía también se le unían las altas temperaturas que han empeorado la situación para esta campaña de la aceituna y otras cosechas. Una campaña del olivar marcada por una escasa producción, aunque resaltando la calidad de los aceites tempranos que se han logrado este año. También ha sido un ciclo importante para la ley de la cadena alimentaria, algo que solicitó insistentemente la UPA. Aunque ha tenido escaso efectos en los mercados, reconoce, se está consolidando y acabará dando transparencia y garantía a los productores. Una de las preocupaciones más subrayables ha sido el aumento de costes de producción. Asegura que el gobierno central actuó de manera eficaz para solucionar el problema, pero hay que seguir trabajando en esta cuestión. “Si algo ha marcado además de la sequía este año han sido los elevados costes de producción que antes, incluso, del conflicto bélico en Ucrania ya estaban incrementándose en fertilizantes, en fitosanitarios, en energía eléctrica. Y ese conflicto armado no hizo más que aumentar su incremento”.
En materia de regadíos, se ha querido revertir la situación de precariedad en nuestro territorio, buscando soluciones para el procedimiento de concesiones con más garantías. También recuerda que la presa de Siles ha vivido “una cierta evolución”. UPA ha contribuido a que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aporte dos desembalses extraordinarios. Aún con todo, Cano asegura que hay que mejorar el regadío en la provincia. “La UPA presentamos alegaciones para que se hiciese un reparto más razonable de los recursos hídricos, y también para que no se diese un paso atrás en la creación de nuevas infraestructuras. Y vemos cómo no se satisfacen, por ahora, esas pretensiones para mejorar el regadío de esta provincia”.
La PAC también se encuentra en la estrategia de la UPA, trabajando en su negociación para lograr una política adecuada a las necesidades de los agricultores y ganaderos jiennenses. No en vano, la Unión de Pequeños Agricultores tramita la mayoría de las ayudas en la provincia. Se aprobó un presupuesto suficiente para ello, pero ahora hay que ver cómo se reparte. Destaca las medidas puestas en marcha con este objetivo. “Medidas como los techos máximos de ayudas, como la regresividad de los pagos, como el pago redistributivo, como la figura de agricultor activo englobando a los perceptores de menos de 5.000 euros y con eso se da prácticamente a más del 90% de los perceptores jiennenses la seguridad de que no van a tener ningún problema, los ecoregímenes como una oportunidad en cultivos leñosos que es una manera de mejorar la sostenibilidad de nuestras explotaciones ambiental y económicamente hablando. Y por las nuevas ayudas asociadas también”.
"Un hito de este 2022 es la inclusión del olivar de dificultades específicas en estas ayudas asociadas". Defiende que muchas de las mejoras de la PAC "llevan el sello de la UPA". También se han tenido que enfrentar en el sector agroalimentario a la reforma laboral, que ha incidido profundamente en el campo jiennense. Una reforma que mejora las condiciones de los trabajadores y trabajadoras, por lo que aplauden la forma de aplicación de esta reforma, en lo que está muy pendiente la organización agraria. También se ha alcanzado un principio de acuerdo del convenio del campo que mejorará aún más las condiciones de los trabajadores. Las movilizaciones también han marcado el 2022 con concentraciones para reivindicar ayudas para el incremento de costes de producción, la defensa del mundo rural, tractoradas o la denuncia del aumento de precio del gasóleo agrícola. Subraya Cristóbal Cano el excelente año de comercialización del aceite de oliva “a unos precios razonables”. Y augura que el 2023 no será igual en este aspecto porque no habrá la misma cantidad de aceite para comercializar.
Destaca la bajada del IVA para el aceite por parte del gobierno central, y estarán vigilantes para que se cumpla el objetivo de esta medida beneficiando solamente al consumidor y no a intermediarios. El almendro vio aumentada su producción pero persiste el problema de entrada de producto de otros países. El pistacho también sigue aumentando su presencia, pero el algodón ha tenido un año complicado porque la producción ha descendido por la sequía y altas temperaturas. Cerramos un año especialmente duro para la ganadería jiennense, "penoso" decía Cristóbal Cano, con incrementos de gastos para los ganaderos que a veces se hace insoportable, lo que deriva en que no compense y muchos ganaderos abandonen.