Siete millones de la UE para un proyecto coordinado por la Universidad de Jaén
Se centra en la biodiversidad y funcionalidad del suelo del olivar y en él participan el CSIC y otra serie de instituciones europeas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CHIT7J7XCVH6BKTMHGFASXYLJE.jpg?auth=5a5efc40ade11a842781b7ee6fb2f3a06adf133450dfae6360ff413b110ae771&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Alumnas y alumnos de la Universidad de Jaén caminan en el Campus de las Lagunillas / UJA
![Alumnas y alumnos de la Universidad de Jaén caminan en el Campus de las Lagunillas](https://cadenaser.com/resizer/v2/CHIT7J7XCVH6BKTMHGFASXYLJE.jpg?auth=5a5efc40ade11a842781b7ee6fb2f3a06adf133450dfae6360ff413b110ae771)
Jaén
La Universidad de Jaén recibirá siete millones de euros procedentes de la Unión Europea para llevar a cabo un proyecto que coordina y que se centra en la biosiversidad y funcionalidad del suelo del olivar y su relación con la producción y calidad del aceite de oliva. En la iniciativa, denominada Soil O-live, participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas así como otra serie de universidades españolas como la de Castilla La Mancha. A ella se suman otras de Italia, Portugal, Grecia y Polonia así como otras empresas del sector como Nutesca. Además, está respaldado por el Consejo Oleícola Internacional. En total, 15 instituciones académicas y dos empresas.
El coordinador es José Antonio Manzaneda explicaba que pretenden "analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos del olivar" así como "investigar la relación entre el estado de salud del suelo y el aceite de oliva". De esta manera, el objetivo es "implementar enmiendas efectivas en el suelo y prácticas de restauración ecológicas que deberían traducirse en mejoras en calidad y seguridad del aceite de oliva".
Por otra parte, quieren establecer "umbrales ecológicos rigurosos que permiten implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables". Desde la organización también indican que la agricultura intensiva ha dejado en una situación "bastante dramática" a los suelos de la región mediterránea, lo que podría haber impactado en la calidad del aove.
![César García](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/ce22122c-b0a5-4c7b-a280-6d68215a307c.png)
César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...