La 'media maratón' de casi 1000 ovejas por el centro de Córdoba
La ganadería de Las Albaidas recorre el trazado trashumante que cruza la capital poniendo en valor una forma de explotación ganadera cada vez menos frecuente

Álvaro Guerrero Jiménez

Córdoba
Es la estampa anual de una tradición que se está perdiendo. El ganadero Felipe Molina ha vuelto a recorrer el centro de Córdoba guiando el paso a unas mil cabezas de ganado ovino. Casi en paralelo a la trigésimo sexta Media Maratón de Córdoba, los cencerros delataban el ritmo de una procesión que no ha pasado desapercibida para cordobeses y visitantes, ni tampoco para sus teléfonos móviles, con los que inmortalizaban el momento.
"Nosotros lo vivimos como un día de trabajo más", dice el ganadero, que sigue "la ruta tradicional de la trashumancia, los cordeles auténticos de la ganadería extensiva". "Tienes que pasar por Córdoba capital, puesto que en verano los pastos están en la campiña y durante el invierno volvemos a Sierra Morena", detalla.
El recorrido requiere la coordinación de la Policía Local, agentes de Medioambiente de la Junta de Andalucía y de la sala de control de movilidad del Ayuntamiento de Córdoba. La Ganadería de Las Albaidas ha accedido a la ciudad por el Polígono de la Torrecilla, ha pasado por el Puente de San Rafael, la Avenida Fray Albino, el puente del Arenal o la Avenida Virgen del Mar hasta abandonar el asfalto por la Avenida Carlos III. Todo ello con los correspondientes cortes de tráfico y el pertinente despliegue de seguridad. Por ello, matiza Felipe Molina, "siempre intentamos escoger un día festivo, para causar el menor inconveniente posible".

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez
Su método de pastoreo es objeto de estudio por parte de alumnos del Grado en Veterinaria de la Universidad de Córdoba, que se han sumado a las actividades. Y dice el ganadero, "el interés de la gente por esta tradición es creciente".
Según la Plataforma A Desalambrar, la trashumancia "fija la población en el medio rural, no compite con la alimentación humana, aprovecha los recursos, da productos de gran calidad libres de toxinas y productos químicos, disminuye los gastos veterinarios y la huella de carbono de la actividad ganadera, así como la erosión hídrica del suelo, cuya fertilidad mejora".
En los años 90, la zona de Los Pedroches registraba aproximadamente unas 11.500 cabezas de ganado ovino —especialmente merina y rasa aragonesa— y 520 de caprino, según los Cuadernos de la Trashumancia distribuidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Actualmente no hay un cálculo preciso pero sí intención por parte de la Junta de Andalucía de preservar esta actividad "con ayudas específicas, a través del mantenimiento de la red de vías pecuarias o la creación de corredores ecológicos", han indicado fuentes de la administración autonómica.

Trashumancia en pleno casco histórico de Córdoba / Álvaro Guerrero Jiménez

Trashumancia en pleno casco histórico de Córdoba / Álvaro Guerrero Jiménez
"Los animales no entienden de día festivo o de fin de semana", afirma Felipe Molina al señalar uno de los principales retos de la trashumancia en la actualidad: la falta de relevo generacional. En adición a esto, A Desalambrar apunta a otros problemas estructurales como la "falta de rentabilidad de las explotaciones en extensivo, la caída del precio de producciones complementarias como la lana, la falta de asociacionismo de los ganaderos, la escasa coordinación entre administraciones y consejerías, el deterioro de las vías pecuarias, el incremento de la contaminación, falta de abrevaderos y descansaderos o carencia de recursos hídricos". Todo ello, dice la asociación ecologista, pone en riesgo la continuidad de una actividad "fundamental para el ecosistema y beneficiosa para el mantenimiento del medio natural".

Álvaro Guerrero Jiménez
Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...