50 Aniversario de Andaraje, programa de noviembre dedicado al doble CD ‘Andaraje en Sierra Mágina’
Los temas de este trabajo son los que integran el repertorio de la gira en este año 2022 con conciertos por toda la geografía provincial y nacional
Jódar
Este disco se grabó en los estudios de Juno Sonido (Ginés, Sevilla) en 2020 con Miguel Ángel Barroso Olmos como técnico de sonido.
Financiado por la ADR Sierra Mágina, Diputación Provincial de Jaén y Fundación Caja Rural.
Con Jesús Barroso y Pepe Nieto hemos conversado de cómo se fraguó el doble CD, en plena Pandemia por el COVID 16, con la intención de recopilar todos los temas recogidos en Sierra Mágina a lo largo de toda su historia.
ANDARAJE EN SIERRA MÁGINA
Carta de presentación:
“… Las señas de identidad de un pueblo pueden y deben ser estudiadas desde la observación del hombre y su relación con el entorno en que vive: rituales, códigos de comportamiento, relaciones con su propio grupo social y con otros … Así, disciplinas como la Antropología, Sociología, la Medicina Popular, la Arquitectura o la Musicología, por citar algunas, se complementan para acercarnos a nuestro objeto de estudio: la música popular, que no debemos “extraerla” de su contexto y aislarla para su estudio, sino relacionarla con todas las circunstancias que la rodean: dónde, cómo, cuándo y por qué, desde cuándo, quién se la enseñó, dónde la escuchó, qué rito o fiesta acompañaba, desde cuándo tiene memoria que se cantara esto o aquello … estas son muchas de las preguntas que realizamos a los “informantes”, normalmente nuestros mayores, verdadera memoria viva y auténticos transmisores de la cultura popular.
En uno de los libretos que acompaña al trabajo de ANDARAJE titulado ‘Cancionero Anónimo y Popular de la provincia de Jaén’, José Nieto dice que nuestra propuesta consiste en un acercamiento a la música desde un punto de vista que, sin ser novedoso, sí que necesita alguna aclaración: “… En nuestros anteriores trabajos, ese acercamiento se ha realizado siempre desde el abordamiento más sencillo: el de observar la música tradicional desde sus aspectos funcional, sensual, lúdico, ritual, etc. y verla como parte fundamental de la cultura de tradicional, aquella que se conoce a través de voces anónimas, que igual informan de viejos rituales y leyendas que de la localización exacta de un pozo. Es la música como vehículo portador de ritos, creencias y modos de comportamiento ancestrales, síntesis y fiel reflejo de modelos culturales perfectamente definidos”.
Es urgente que continuemos este trabajo, para que esa memoria, que ha ido transmitiéndose de boca en boca y de generación en generación, no se pierda definitivamente. Es nuestra obligación rescatarla, estudiarla, catalogarla y fijarla, para poder seguir legándola -con los medios de hoy- a las generaciones venideras, como uno de los signos de identidad cultural de esta tierra.
Hemos recopilado en este doble CD, un buen número de las canciones recogidas en Sierra Mágina, y grabadas por Andaraje en distintos discos a lo largo de estos últimos 30 años, para ofrecerlas reunidas en esta nueva edición, en la que se incluyen nuevos arreglos musicales en algunas de ellas…”.
Repertorio e información sobre cada tema
CD 1
01.- Jota de Albanchez ……………………… Albanchez de Mágina
Informante: Bartolomé Gasco De la Torre.
Si hubiera que decidir cuál es la danza más representativa de España, desde luego la jota, junto a seguidillas y fandango tendría un buen camino andado para su elección como tal. Lo cierto es que en sus múltiples variantes se encuentra presente en todas las latitudes de nuestro país, desde Galicia, donde la llaman brincadeira, hasta Cataluña, desde Canarias, donde aparece como tal y donde dio lugar a las isas, a Asturias, pasando por Andalucía, donde aparece también en múltiples variantes produciendo, también, un aire nuevo: las alegrías de Cádiz.
En Jaén aparece en múltiples localizaciones, unas veces sola —la mayoría—, y otras acompañada por las seguidillas, que se cantan al comienzo y final de la pieza.
La incluida en esta selección está recogida en Albanchez de Mágina y, a su ritmo, se entonan incluso historias de viejos pleitos con la vecina Jimena por los eternos problemas de aguas de riego y coplas de quintos.
02.- Copla de carnaval………………………. Jódar
Informante: Ana Josefa Pérez.
Sin duda alguna hemos de considerar a los Carnavales como «las fiestas de la licencia», y es que si alguna palabra puede resumir el espíritu de esos días es ella. Ya griegos y romanos disfrutaban de festejos donde la norma de conducta habitual era la subversión de valores. Con posterioridad, y tras la cristianización de las fiestas, el carnaval se entiende en contraposición a la Cuaresma, a la que precede, pretendiendo ofrecer una despedida digna, un suntuoso «hasta luego» a todos los placeres de la carne hasta el final de la cuarentena que supone la Cuaresma.
Existen numerosos testimonios que prueban la persistencia de estas celebraciones desde tiempos inmemoriales, a pesar de las diversas y reiteradas prohibiciones que han sufrido a lo largo de la Historia.También han servido de fuente de inspiración a poetas y músicos, desde el Arcipreste de Hita hasta nuestros días.
En el primer tercio del pasado siglo, que es de cuando proceden las coplas que están incluidas en la grabación, se organizaban murgas y comparsas que en sus letrillas arremetían contra lo divino y lo humano, siendo, quizá, la válvula de escape a todo un año de silencios y acatamientos. Es, conectando con lo que veíamos al principio, la subversión de los valores y el orden establecido.
Las coplas que aparecen en la grabación están recogidas en Jódar de la Chacha Ana Josefa, quien aún recordaba su «estreno» por la comparsa de
«Marianillo».
03.- Romance de la viuda o la muerte ocultada ……… Pegalajar
Informantes: Joaquín Quesada Guzmán, Catalina Guzmán López y María Torres Ruíz.
Canciones semejantes a ésta existen en Francia, Italia, Escandinavia, Alemania; sus relaciones mutuas son muy difíciles de establecer. En España existe una forma antigua de este romance de fines del siglo XV, compuesta en versos de seis sílabas y en variedad de asonancias; se conserva hoy en Extremadura, Salamanca, Cataluña y Marruecos; en la muerte de su protagonista se mezcla un elemento misterioso y sobrenatural. Posteriores en fecha son otra versión, también de seis sílabas, y la de ocho, que parece muy tardía, acaso de fines del siglo XVII. En estas versiones posteriores el elemento fantástico está o atenuado o eliminado totalmente, suponiendo la mayoría de ellas que el protagonista vuelve herido de la guerra.
La versión que aparece grabada en el disco está recogida en Albanchez de Mágina y Pegalajar en su forma hexasílaba tardía a que se refiere Menéndez Pidal en su comentario anterior.
04.- Romance de los tres segadores …………………. Jódar
Informante: Ana Josefa Pérez.
Romance de temática erótica en el que también aparecen otros elementos, muy frecuentes en el romancero, como son el contenido mágico que propicia un desenlace trágico con la muerte del personaje masculino tras haber consentido al requerimiento amoroso de la dama, quien bien podría simbolizar la muerte.
Otro aspecto a considerar es la clara disociación entre el pretendido oficio del varón y la rica indumentaria con la que aparece descrito, más propia del clásico caballero que acostumbra a aparecer en este tipo de composiciones, lo que nos llevaría a pensar en la muerte trágica del personaje a causa de la ruptura de un tabú de tipo sexual.
05.- Los ratones………………………………. Solera
Informante: Fernanda Valenzuela.
Canción infantil para ser bailada en corro por las niñas, está recogida en Solera (Jaén), de boca de Fernanda Valenzuela. En el folklore musical infantil se produce un curioso fenómeno: en las coplas de corro o para saltar a la comba aparecen temáticas que muy poco tienen que ver con el universo de los niños; canciones truculentas, desenlaces sangrientos, insinuaciones eróticas, romances más o menos antiguos afloran a las bocas de los niños en las calles y plazas de nuestros pueblos, pero con una finalidad bien diferente a la que les dio su origen.
06.- Las doce palabras ………………..Pegalajar/Jódar
Informantes: Manuela Torres Ruiz, Ana Josefa Pérez. Localización: Pegalajar-Jódar.
Romance acumulativo. Es esta canción, perteneciente tal como la conocemos en la actualidad, al ciclo navideño, una de las que hunden sus raíces en tiempos remotos, así como también aparece plena de simbología. Señala Luis Díaz («Revista de Folklore »,vol.0, 1980, páginas 2 a 7) varios posibles orígenes para este canto hoy extendido por toda nuestra geografía: el «Himno latino de Clinio» (Dic mihi: Quid est unus? / Unus est Deus qui regnat in coelis), un canto hebreo de Pascua o bien, lo que señala como más probable, siguiendo a Oskar Fleisher (O. Fleisher, «Sammelbande der Internationalischen Musiti», vol. I, página 38, Ein Kapitel Vergleinchender Muzikwissenchaft), como una canción druídica incluida en nuestra tradición tras la cristianización de los bretones en el siglo VI.
No obstante, y a favor de las dos primeras hipótesis, está el hecho de la existencia de versiones documentadas (existen numerosas versiones en los tomos X, XI, XII, XIII, XIV y XV del Archivo per lo studio delle tradizione populari de Pitre Marino) de origen persa y que llegaron a Europa a través de otras versiones griegas, romanas, árabes y judías.
07.- Copla de quintos……………………… La Guardia
Informante: Juan Antonio Jurado Medina.
Los ritos de transición son uno de los fenómenos culturales más comunes a todas las civilizaciones y que con mayor tenacidad han soportado el paso del tiempo, manteniendo aún hoy todo su sentido originario, aunque se manifiesten al exterior con gestos más actuales. Señalan estos ritos el cambio de situación de uno de los miembros del grupo humano dentro de los diferentes status establecidos en dicha sociedad y mediante él se institucionaliza el tránsito –de ahí el nombre– del individuo de un estrato a otro nuevo donde ya, gracias al rito de transición, se le reconoce públicamente. Normalmente van ligados al ciclo vital y marcan las sucesivas etapas del desarrollo del individuo; en nuestra sociedad, y en el tiempo actual, aún se conservan ritos de transición de la niñez a la pubertad, y de ésta a la madurez; en este último caso el hecho de ser llamado a filas –ser mozo o quinto– supone el aldabonazo definitivo para abandonar la categoría de muchacho y alcanzar la de adulto.
La versión que aquí presentamos como representativa de las coplas de quintos de Jaén la recogimos de boca de don Juan Antonio Jurado, en el pueblo de La Guardia, quien, en compañía de sus veintiséis compañeros de aquella quinta, la de 1924, la entonaría durante buena parte de la noche.
08.- Romance de Gerineldo …………………….. Jódar
Informantes: Antoñita Serrano y Ana Josefa Pérez.
Quizá sea éste uno de los romances más documentados y de los que se posee una mayor cantidad de versiones recopiladas.
Se trata de un romance perteneciente al ciclo carolingio en su etapa primitiva, en el que se mezclan rasgos característicos de su origen francés, con otros de neta factura castellana, lo que le proporciona una serie de matices diferenciadores de los puramente franceses como es el predominio de lo novelesco sobre el hecho heroico, la intensidad pasional, la galantería y la inclusión de elementos líricos.
En él se narran los amores entre una hija del emperador Carlo Magno y un paje de éste, Gerineldo, con resultados y desenlace bien distintos según la versión recopilada y sobre todo según el romance con el que se le haya unido, hecho éste que si ya es frecuente por lo general, en el caso concreto del romance de Gerineldo se da con mucha más fruición; en la versión que aparece en la grabación, enlaza con el romance de Don Bernardo o de la Boda Estorbada.
09.- El caldererillo ……………………Jódar
Informantes: Ramona Sánchez García, Antonia Serrano Sánchez Localización: Jódar
Es éste un romancillo de factura relativamente reciente, toda vez que se observa en él una estructura métrica más elaborada, con inclusión de un estribillo que aumenta su musicalidad, y rima cuidada; asimismo, la repetición del tiempo verbal y del comienzo del verso hacen que el desarrollo de la composición sea más rápido y musical (“me llevaron, me sacaron…”).
10.- El quintado y la aparecida ……………….Noalejo
Informantes: Mujeres del Altar de Mayo en casa de Felicidad Mayas (“Feliz de Segundillo”) Localización: Noalejo.
Las primeras versiones aparecen escritas a finales del siglo XV en el Cancionero de Londres y el Cancionero de Sepúlveda.
Ya en 1506 empezó a aparecer impreso en pliegos sueltos y durante el Siglo de Oro, también está incluido en las obras de Vélez de Guevara y Guillén de Castro.
Sobre los orígenes se sustentan diversas teorías habiendo quien defiende que desde la Bretaña francesa se introdujo en la Península por Cataluña y quien afirma que por su estructura interna, métrica, rimas, etc…, parece claro el origen castellano y posterior difusión a Francia, Italia e Hispanoamérica.
La frecuente refundición del romance del Quintado y el de la Aparición hace que en nuestro medio aparezca de manera habitual como versión única. Como prueba de su apreciable vitalidad en la tradición oral moderna baste el ejemplo de su última «actualización» a finales del siglo pasado en la que se utiliza como vehículo narrativo de la muerte de la reina Mercedes, primera mujer de Alfonso XII.
En Portugal, se mezcla en ocasiones con el romance de Bernal Francés y La Bella Malmaridada. Zarita Nahón aportó una versión refundida de la amenaza a Roma con la Aparecida recogida en Tánger y en la que aporta otros textos refundidos en Tetuán y Melilla.
11.- La loba parda ………………………Jódar
Informante: Ana Josefa Pérez Localización: Jódar.
Romance con trama de ambiente rural que utiliza recursos narrativos de los cuentos populares: la loba y los perros hablan entre sí como los animales de las fábulas. Menéndez Pidal basándose en la existencia de un refrán procedente de los primeros versos de algunas versiones del romance en el «Vocabulario de Refranes» de Correas (1627) lo data como anterior al siglo XVI y de origen extremeño con versiones en las zonas y rutas de trashumancia de los pastores de aquella región hacia Castilla-León y las montañas de Riaño en el límite del Principado de Asturias, calificando de muy raro su hallazgo en otras zonas. De ahí el interés de la versión que presentamos que, como casi todas, es fiel a la homogeneidad que la caracteriza posiblemente como consecuencia de ser los propios pastores quienes la difundieron por su área de pastos.
12.- La dama y el pastor ……………………… Pegalajar
Informantes: Joaquín Quesada Guzmán, Catalina Guzmán López, María Torres Ruíz Localización: Pegalajar.
Este romance, que se puede escuchar en toda el área de influencia hispánica debido a su gran popularidad, resulta de ser el primero que aparece documentado gracias a la transcripción que un estudiante de Bolonia, Jaume de Olesa, realizó el año 1421, tal como aseveran la mayor parte de los autores entre ellos Pidal, mientras otros, como Milá, lo sitúa en una época posterior basándose en la aparición de un pliego suelto con el romance impreso, en 1530. La versión que incluimos mantiene las características de los ejemplares más primitivos como son el alto linaje de la dama (aún no convertida en zagala de versiones posteriores), el exordio narrativo inicial, las insinuaciones eróticas, la no desviación moralizante del personaje del pastor y sus motivaciones así como su forma estrófica.
13.- Amnón y Tamar …………………………Carchelejo
Informante: Adoración Ruiz Ramírez Localización: Carchelejo
Este es uno de los escasos romances de tema bíblico que aún perduran en la tradición oral moderna. En él se narra la violación incestuosa de que es víctima Tamar por su hermano Amnón, ambos hijos del rey David. La referencia original la hallaremos en el Libro II de Samuel, capítulo 13 versículos 1-34, de la que ha desaparecido en las versiones castellanas del romance la mención al rey David (sustituido por un «rey moro»), así como el desenlace final, en el que el hermano de Tamar, Absalón, venga el ultraje cometido, hechos estos casi constantemente presentes en las versiones sefardíes. Su gran popularidad y difusión hace posible localizarlo en la tradición oral moderna de todo el ámbito hispánico, quizá con la excepción de las comunidades sefardíes de Oriente, y como en otros muchos casos ha servido tanto de inspiración para autores de nuestro Siglo de Oro como de canción de corros infantiles, modalidad de la versión que aparece en este disco.
14.- Blancaflor y Filomena ………………………… La Guardia
Informantes: Juana A. Jurado Medina Magdalena Cuevas Cáceres Localización: La Guardia.
15.- En la Fontana de Xodar
Se trata del único caso de esta selección de un texto anónimo al que ha puesto música Jesús Barroso Torres. La historia es la siguiente:
En el libro del profesor Mozas Mesa «Jaén legendario y tradicional» se recogen unos hechos que cabalgan entre la historia y la leyenda, teniendo a Jódar como escenario, el amor como motor y la alta política como desencadenante de la trama. Durante el reinado de Enrique II de Castilla, llamado El Doliente, una de las empresas que acometió fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con el legendario soberano tártaro Tamerlán, rey de Persia y emperador mogol, así como con el sultán Bayaceto. La primera embajada, integrada por Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Pazuelos, encontró al soberano en Anatolia y en agradecimiento comisionó a varios de sus cortesanos para que a su vez visitasen al rey de Castilla acompañados de ricos presentes entre los que se encontraban dos bellas esclavas que resultaron ser princesas, sobrinas de Segismundo, monarca de Austria, Hungría y Bohemia, las cuales, por avatares de la guerra habían dado en caer en condición tan penosa. Angelina y María de Grecia, que así se llamaban las princesas liberadas por la embajada castellana, viajaron con ésta por el Mediterráneo hasta llegar por el Guadalquivir hasta Sevilla, desde donde reemprendieron viaje a la Corte por tierra, llegando tras varias jornadas, al castillo de Jódar, del que era señor Luis Méndez de Sotomayor, pariente de uno de los embajadores. Fue aquí donde el noble Payo Gómez de Sotomayor confesó su amor a María de Grecia, conservándose como único testimonio estos cuatro versos en los que se resume toda la leyenda.
En la fontana de Xódar vi la niña de ojos bellos, e finqué ferido de ellos sin tener de vida una hora.
01.- Fandango de Jódar ………………………. Jódar
Informante: José Díaz Jiménez Localización: Jódar.
Junto con el bolero y algunas mazurcas, forman las tres danzas fundamentales en la tradición musical de Jódar. Aparte de celebraciones del tipo de bodas, bautizos… solían ejecutarse todas ellas en la subida a Vista Alegre en la fiesta de Santiago.
02.- Rogativas ………………………………… Mágina
Inform”Cancionero Musical Manchego”. Pedro Echevarría Bravo (CSIC).
Existe una costumbre muy generalizada en nuestro medio rural, que consiste en sacar en procesión de rogativas a las Vírgenes y a los Santos que cada pueblo tiene por patronos, o a los que veneran con especial devoción.
Cuando la sequía amenaza (hoy tan frecuentemente) con destruir las cosechas, los campesinos sacan en procesión a sus santos para implorar de ellos que la lluvia caiga sobre sus campos sedientos. Así lo cantamabn en las provincias de Ciudad Real y Jaén en el ejemplo que incluimos en el presente trabajo.
03.- El cura de Don Fulano ……………………… Jódar
Informante: Chacha Ana Josefa Localización: Jódar
El romance de La mujer del molinero y el cura aparece asiduamente en gran número de cancioneros y recopilaciones actuales, unas veces en versión íntegra y otras con alguno de sus protagonistas desdibujado, no sabemos si de manera casual o intencionada dada la condición del burlado, un clérigo (el protagonista aparece transformado de sacerdote en «Señor de don Fulano»).
Entre otras razones, la importancia de este romance radica en que nos evidencia la relación existente entre el teatro y el romancero (o parte de éste). El comienzo: «Si usted me escuchara un rato / le contaría el entremés» es altamente significativo, y ya Menéndez Pidal indicaba que por su estilo sería fechable en el siglo XVII y que ciertamente derivaba de un entremés de nuestro teatro.
Se ha podido comprobar la evidencia de que este romance proviene de un entremés de Luis Quiñones de Benavente (¿1589?-1651) que se conserva en el «Libro Manuscrito de Entremeses» (Biblioteca Nacional / Durán, folio, 35, vto. y 38). Quiñones de Benavente, al parecer ordenado sacerdote ya entrado en años, fue un autor prolífico muy ensalzado en su época por Tirso de Molina y Lope de Vega. Escribió gran cantidad de loas, bailes, jácaras, mojigangas y entremeses, que como en el caso que nos ocupa, tras aparecer extractado en pliegos sueltos y tras sortear férreas censuras ha llegado hasta nosotros en la forma que lo conocemos.
04.- Caramba ………………………. Jódar
Canción aún de difusión general en Jódar Localización: Jódar.
Las coplas de borrachos, aun constituyendo un género bien definido en nuestra música tradicional, sobre todo desde el punto de vista temático, no se cierran en una sola forma musical o literaria.
Salvo casos aislados (como el que aparece en esta grabación) suele tratarse de adaptaciones de coplas de variada temática –religiosa, infantil, romancística– a las circunstancias que el alcohol propicia.
No hace falta explicar el por qué este subgénero se da la mano y casi se confunde con lo que podemos denominar las canciones heterodoxas, pornográficas y subversivas, aun en plena vigencia.
05.- Las zarandillejas …………………… Pegalajar
Informante: Catalina Guzmán López Localización: Pegalajar
Desgraciadamente actuar según una doble moral, la que nos rige íntimamente y la que nos conduce en nuestros actos sociales, es un hábito que ha llegado a la actualidad y se mantiene con plena vigencia. La historia de tres hermanas que eran, periódica y asiduamente, visitadas por el sacristán del lugar hasta que un malentendido da al traste con los huesos de éste y el consuelo de las otras supone un buen ejemplo.
06.- Romance de Tolano …………………Bélmez de la Moraleda
Informante: Manuel Amezcua Fernández Localización: Bélmez de la Moraleda.
El romancero posee una enorme variedad temática: los hay bíblicos, novelescos, de fidelidades y engaños, de moros, de tragedias familiares, religiosos, líricos, pastoriles, etc., así como también romances vulgares, de ciego, que poseen una clara predilección por las historias truculentas, sangrientas, desgarradoras, con trágicos finales y casi siempre moralejas aleccionadoras.
A este último tipo pertenece el romance de Tolano, que presentamos en versión fragmentaria, incompleta, debido a su reciente factura que hace difícil obtener de los informantes versiones completas sin caer en el peligro de reproducir viejas heridas.
El lugar donde se desarrolla la historia es el camino que une el pueblo de Bélmez de la Moraleda con la cercana aldea de Bélmez.
07.- Copla del Chacho Manuel ……………………..Jódar
Las canciones de intencionalidad política, tanto anónimas como de autor conocido, han sido de aparición constante a lo largo de la historia de nuestra música tradicional. Por razones fácilmente comprensibles, la mayor parte de ellas eran interpretadas durante los días de Carnaval, cuando la licencia y el amparo de la máscara suponían cierta inmunidad ante la represalia.
El Chacho Manuel fue un personaje de ideas libertarias que en el primer tercio de nuestro siglo, confeccionó varias coplillas cantadas a un ritmo que, en el época, sirvió de soporte musical a romances, rondas, coplas de borrachos o carnavales: el tanguillo
08.- San José como es viejo ……………………… Pegalajar
Informante: Joaquín Quesada Guzmán
Localización: Pegalajar
Gran parte de los temas navideños en nuestras canciones tradicionales no se basan, como sería lógico, en los textos de las Sagradas Escrituras, en los Evangelios Canónicos, sino que por el contrario, la relación de estos cantos parece mucho más evidente en los llamados Evangelios Apócrifos, aquellos no aceptados como auténticos por la jerarquía de la Iglesia Católica.
El motivo de este fenómeno puede radicar en la extrema parquedad de los Evangelios Canónicos al referirse a la infancia de Jesús, a su nacimiento, a las bodas de la Virgen, y en general a todo el periodo anterior a la vida pública del Mesías, mientras que la imaginación popular ha creado numerosos romances y villancicos que narran con gran detalle estos y otros acontecimientos, desde la Anunciación hasta episodios de Jesús Niño, pasando por las peripecias de la huida a Egipto o algo tan humano como podría ser el lógico sentimiento de celos, por parte de San José, al conocer el estado de María.
Otro problema bien distinto sería el explicarse cómo estas composiciones heterodoxas, han podido sobrevivir durante cientos de años, eludiendo el fino tamiz que imponía el Santo Oficio.
09.- Munidas y Alabado ………………………Jódar
La Hermandad de Ánimas de Jódar (Jaén) entonaba estos cantos el día 24 de Diciembre (Nochebuena) delante del altar de las Animas en la iglesia de la Asunción. Las letras de contenido profano y religioso se mezclan, dando lugar a curiosos contrastes.
El día 13 de Diciembre, la Hermandad de Animas de Jódar comienza a «munir» (convocar) a sus hermanos durante las madrugadas para el rezo del rosario de la aurora hasta el día 24, Nochebuena.
En los últimos años de celebrarse este rito, la instrumentación era a base de viento metal. Entre los personajes que las interpretaban aún se recuerda, por su bien hacer, a Parra.
10.- Los diez mandamientos ……………… Albanchez de Mágina
Informante: Bartolomé Gasco de la Torre Localización: Albanchez de Mágina.
La imbricación entre la religión –la religiosidad popular– y el folklore es un hecho extraordinariamente frecuente; las oraciones, las plegarias y determinadas fórmulas petitorias que podemos considerar plenamente populares son, y han sido, utilizadas e injertadas no sólo en la literatura religiosa, sino también aplicadas a manifestaciones completamente diferentes.
La utilización de los diez mandamientos como excusa de canción de ronda, en la cual se van enumerando todas y cada una de las transgresiones de la norma religiosa para de este modo cumplir lo que ha venido en llamarse «los mandamientos del amor». Una lectura más profunda de éste y otros temas de nuestro folklore (presentes en ésta y otras grabaciones del grupo Andaraje) tales como «Las doce palabras retorneadas», «Los Sacramentos», «El Reloj», y los mismos «Diez Mandamientos», nos van a hacer reparar en otro fenómeno muy frecuente en el folklore de muchas naciones y, cómo no, del nuestro: asignar una significación mágico-simbólica al número y sus representaciones, en unos casos de manera explícita y en otros por la enumeración consecutiva de cada una de las partes y su posterior explicación.
11.- Mayos profanos ……………………… La Guardia
Informantes: Magdalena Cuevas Cáceres Juan Antonio Jurado Medina Localización: La Guardia.
Desde muy antiguo, los hombres de muy diferentes culturas han celebrado fiestas rituales por el inicio de la primavera, que por celebrarse durante los primeros días de mayo o últimos de abril se han agrupado en el denominado «Ciclo de Mayo». Como manifestaciones posteriores, encontramos las rondas de muchachos que en la noche del último día de abril, van cantando a las muchachas en edad de merecer.
Durante estas rondas, la costumbre era cantar el «dibujo o retrato» de la novia, en el que, como alabanza, se iban comparando las diferentes partes de la anatomía de la muchacha con las correspondientes imágenes, solucionando con gran ingenio las lógicas situaciones escabrosas a que el juego daba lugar.
Con la cristianización de estos cultos, aparecen tal y como los conocemos en la actualidad: mayo es el «mes de las flores» dedicado a la Virgen María (madre de Dios), son frecuentes las romerías a santuarios en el campo (el Rocío, la Virgen de la Cabeza entre las más conocidas) casi siempre en la proximidad de manantiales, se celebra la Exaltación de la Cruz, bendición de los campos, etc.
Esta «vuelta a lo divino» afecta sin apenas modificaciones incluso al «retrato o dibujo» al que antes hicimos mención y que una vez modificado, sustituye al personaje de la novia por la Virgen María, a quien van dirigidas todas las alabanzas.
12.- La baraja de los naipes ……………………..Pegalajar
Informante: Catalina Guzmán López Localización: Pegalajar.
A esta canción, que debemos encuadrar dentro de las del Ciclo de Cuaresma, podemos aplicarle buena parte, si no la totalidad, de lo comentado a propósito de los «Diez Mandamientos» en cuanto a su carácter litúrgico-religioso, así como a su simbolismo.
Nuestro cancionero tradicional cuenta, y ya lo referíamos con anterioridad, con numerosos ejemplos donde se comparan motivos no religiosos (barajas, arados) con elementos cristianos; en el caso de «La baraja» (a lo divino) se utilizan imágenes y números para ir explicando los misterios de la religión en unas versiones, o la Pasión de Cristo en otras. La versión que aparece en el disco es una mezcla de ambas en la que, de los diez números o imágenes, la mitad, cinco, los dedica a episodios de la Pasión y otros cinco a considerar a Dios uno, trino, creador del Cielo y la Tierra. Así pues, hemos de considerar una doble simbología: la del número estrictamente y la de las diferentes figuras que decoran el naipe.
En nuestro caso, el tema de la grabación se recupera fundamentalmente tanto en los cantos de matanza como con el pretexto de las hogueras –La Inmaculada, San Antón, San Blas, Candelaria– y acompañadas de ese denostado instrumento musical, membranófono de frotación por excelencia de nuestras latitudes: la zambomba, hoy día prácticamente relegada a su utilización, precaria, durante las fiestas navideñas.
13.- La huida a Egipto ………………………Jódar
La primera noticia que tenemos de la persistencia de coplas de rabel en Andalucía corresponde a este aguilando romanceado, perteneciente al Ciclo de la huida a Egipto, en versión recogida en Jódar, aunque frecuentemente en toda la comarca de Sierra Mágina.
14.- La paloma blanca ……………………………Torres / Albanchez
Informante: Bartolomé Gasco de la Torre Localización: Albanchez de Mágina y Torres.
Gran parte de los temas navideños en nuestras canciones tradicionales no se basan, como sería lógico, en los textos de las Sagradas Escrituras, en los Evangelios Canónicos, sino que, por el contrario, la relación de estos cantos parece mucho más evidente con los llamados Evangelios Apócrifos, aquéllos no aceptados como auténticos por la jerarquía de la Iglesia Católica. El motivo de este fenómeno puede radicar en la extrema parquedad de los Evangelios Canónicos al referirse a la infancia de Jesús, a su nacimiento, a las bodas de la Virgen, y en general, a todo el período anterior a la vida pública de Jesús, mientras que la imaginación popular ha creado numerosos romances y villancicos que narran con detalle éstos y otros acontecimientos. Otro problema bien distinto sería explicarse cómo estas composiciones heterodoxas han podido sobrevivir cientos de años eludiendo el fino tamiz que imponía el Santo Oficio. De factura sea relativamente reciente (no anterior al siglo XVIII) villancico navideño resulta ser, por su frescura, una pequeña joya del folklore musical de Sierra Mágina.
15.- Quita de las esquinas………………Campillo de Arenas
Informante: Julia Cabrera Localización: Campillo de Arenas.
Las canciones de puya o pique, por su misma naturaleza, requieren de una actividad comunitaria para que cobren sentido, y de esta manera, algo que no pasaría de ser una riña de enamorados, una mera competencia entre cuadrillas de trabajo, una disputa entre aspirantes, cobra una dimensión distinta al ser la comunidad quien ha de juzgar en base al ingenio, la imaginación, la agilidad de los contendientes. No eran muchas las ocasiones que, en el mundo rural podrían ser idóneas para tal efecto, suponiendo que la situación ideal era la de las reuniones donde personas jóvenes de ambos sexos estuvieran presentes: las tareas del campo –matanza incluida–, corros en torno a las hogueras durante las fiestas del ciclo de invierno, y los bailes sí que lo eran.
16.- En un convento de frailes…………………Mancha Real
EN UN CONVENTO DE FRAILES
Informante: Manuela Morillas
Localización: Mancha Real.
Numerosos avatares han condicionado a los romances a lo largo de los siglos: desde ser cantados originalmente por cultos y legos, pasando por su época de máximo esplendor, durante el S. XVI e inicios del XVII, cuando los romances viejos se confundían con los nuevos, y eran cantados por el pueblo, además de ser compuestos por los autores más prestigiosos de la época, quienes, además, los introducían en sus piezas dramáticas (o se inspiraban en ellos a la hora de confeccionarlas), hasta el hecho de que se comienzan a publicar las primeras colecciones de romances.
Sin embargo, el panorama cambió completamente a partir de la segunda mitad del S. XVII, y sobre todo durante el XVIII. Quizá la gran popularidad hizo que fueran considerados tema vulgar –incluso ínfimo- y despreciado por la clase culta, quedando refugiados en la memoria y gusto populares, donde desde entonces anidan, quedando en la tradición oral moderna como patrimonio de la sociedad rural y de las clases populares.
Junto a los viejos romances tradicionales siguieron cantándose, pero junto a ellos nacieron millares de nuevos poemas, llamados vulgares, de nuevos temas (burlescos, truculentos, de bandoleros, milagros y casos extraordinarios, etc.) que utilizaron fundamentalmente para su difusión la impresión en pliegos sueltos; se publicaron miles de ellos, junto a una menor cantidad de romances viejos (la mayor parte de las veces rehechos y/o adaptados a los gustos de la época) que eran vendidos en exclusiva por los ciegos, en tenderetes con cuerdas de los que colgaban los papeles, por lo que recibieron los nombres de “pliegos de cordel” o “romances de ciego”.
En el caso de “En un convento de frailes” son bien evidentes los signos definitorios de los llamados romances vulgares o de cordel: tema burlesco, variedad métrica –octosílabo a hexasílabo- y frecuentes cambios de rima quizá debidos a la clara supeditación, en este caso, del texto a la música, que debió pertenecer en origen a otro ámbito diferente.
En números podemos resumirlo así:
33 canciones, que pertenecen a 12 apartados distintos en su catalogación (Romances, danzas cantadas, villancicos, líricas, mayos, coplas de aurora, infantiles, carnavales, de quintos, religiosidad popular y picaresca) recogidas en 11 localizaciones: Pegalajar, La Guardia, Noalejo, Carchelejo, Albanchez de Mágina, Solera, Jódar, Bélmez de la Moraleda, Torres, Mancha Real y Campillo de Arenas