La 'Tumba 307' al descubierto en Antequera con los secretos de los rituales funerarios romanos
El hallazgo se ha producido en la necrópolis de Bobadilla
"Lo que aporta de los rituales funerarios es muy valioso" Manuel Romero, arqueólogo
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Antequera
Las obras del Puerto Seco de Antequera han sacado a la luz una nueva necrópolis romana en el entorno del Bobadilla. Es un importante hallazgo que se producía este verano y del que este jueves se han ofrecido más detalles. Se trata un yacimiento que se remonta al Siglo II d.C. formado por más de medio centenar de enterramientos.
Destaca uno en particular y que tiene características únicas. Se ha presentado como la “Tumba 307” y es un sarcófago de plomo en el que yacía una joven de unos 14 años con un bebé de tres meses. Encima, los restos de otra menor con otro bebé y dentro, un ajuar en un sorprendente estado de conservación. Se trata de 18 piezas de vidrio y 25 fichas de un conocido juego de la época romana, Ludus latrunculorum (el juego de los ladrones).
El hallazgo se ha producido en el transcurso de las obras de urbanización de la primera fase del Puerto Seco. Se encuentra en una zona de gran valor arqueológico, cerca también de la necrópolis de Las Maravillas y en el entorno de la villa romana de Singilia Barba.
La tumba fue trasladada al Museo de la Ciudad de Antequera donde permanece custodiada. También el ajuar que se ha expuesto de forma provisional para que se pueda ver durante los próximos días. El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha calificado el hallazgo de “espectacular”.
Antequera, cuna de otros hallazgos
Otro importante hallazgo se registró a principios de año en Antequera con el descubierto de un yacimiento que se remonta al paleolítico en un sorprendente estado de conservación. Es una cueva al aire libre donde además han aparecido pinturas rupestres.
Podrían tener entre 30.000 y 65.000 años. El yacimiento fue descubierto de forma casual por una familia mientras realizaba senderismo. Se toparon con un cráneo y varias piezas cerámicas poniendo en aviso a las autoridades. El lugar exacto no se ha desvelado por motivos de seguridad. Tras desplazarse hasta la zona un equipo de expertos comprobaron como además estaban ante un hallazgo de mucha más envergadura.
Antequera, que hasta ahora era referente a nivel neolítico con sus conocidos Dólmenes, retrocede varias decenas de miles de años en la historia y confirma su protagonismo en el paleolítico. Son cuevas que se han estado buscando durante más de 40 años y que estaría relacionadas con las de Árdales o Nerja. Ahora salen a la luz contando además con pinturas rupestres de carácter esquemático.
Más información
Símbolos dibujados en la piedra que confirman la presencia humana hace más de 30.000 años. Del descubrimiento se ha informado este jueves en rueda de prensa por parte del alcalde de la ciudad, Manuel Barón, que ha estado acompañado por el arqueólogo municipal, Manuel Romero, así como los especialistas Luis-Efrén Fernández y Pedro Cantalejo, conservadores e investigadores responsables de la Cueva de Nerja y la Cueva de Ardales.
Con este descubrimiento, Antequera se incorpora al ya amplio número de cavidades decoradas que se encuentran en el epicentro de una activa dinámica del proceso de investigación que está sacudiendo los cimientos de paradigmas que permanecían inmóviles desde hace más de un siglo. Junto con cavidades extremeñas, portuguesas y de la Cornisa Cantábrica, Málaga se ha convertido en un verdadero "laboratorio" para la datación e interpretación del Arte Paleolítico.
Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día