La Esperanza de Triana, expuesta a veneración de los fieles tras su restauración
La intervención de Pedro Manzano determina que la talla sería de principios del siglo XVIII y que las manos, supuestamente de Castillo Lastrucci en 1929, presentan restos de policromía anteriores a esa fecha
La Esperanza de Triana tras la restauración acometida por Pedro Manzano / @EspDeTri
Sevilla
La Esperanza de Triana, retirada del culto el pasado 12 de junio a fin de acometer diversas tareas de intervención y conservación por parte del especialista en restauración de obras de arte Pedro Manzano, será repuesta al culto este sábado, día 29 de octubre, quedando desde entonces y hasta el 1 de noviembre expuesta a veneración de los fieles en su Capilla de Los Marineros de la calle Pureza.
En concreto, los horarios de esta veneración serán: sábado y domingo, ininterrumpido de 10:00 a 21:00 horas; lunes 31 de octubre, de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 21:00 horas; el martes 1 de noviembre, ininterrumpido de 10:00 a 19:00 horas. Además, el mismo día 1 a las 13:00 horas se celebrará con carácter de acción de gracias la solemne función del 72º Aniversario de la Proclamación del Dogma de la Asunción de la Virgen María, ocupando la sagrada cátedra Teodoro León Muñoz, deán presidente del Cabildo Catedral y vicario general de la Archidiócesis de Sevilla. Durante esta celebración actuará musicalmente el coro de capilla San Pedro Nolasco de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Esta intervención conservativa sobre la imagen de la Esperanza de Triana, cuyo resultado final se ha presentado a los medios de comunicación este viernes en dependencias de la corporación de la calle Pureza, fue aprobada el pasado 31 de enero del presente año 2022 por todos los hermanos asistentes al Cabildo General celebrado por la cofradía de la Madrugá. El largo cabildo general de hermanos -se prolongó hasta bien entrada la madrugada- celebrado a principios de año por la Esperanza de Triana aprobó, entre otras cuestiones, la restauración de su Dolorosa titular a manos de Pedro Manzano Beltrán, labor que se ha centrado principalmente en realizar una limpieza en la encarnadura de la Virgen, tarea que no se le realizaba desde 1989. Estos trabajos se iniciaron el mismo mes de junio, han tenido una duración de unos cuatro meses y se han realizado en dependencias de la propia Capilla de Los Marineros. Cabe recordar que Pedro Manzano ya restauró en 2017 la imagen del Cristo de las Tres Caídas.
Dos detalles de la Esperanza de Triana tras su restauración / @EspDeTriana
Dos detalles de la Esperanza de Triana tras su restauración / @EspDeTriana
Durante la exposición de su informe, Manzano hizo saber que "como resultado del análisis químico de la policromía de las muestras extraídas del cuerpo y de las manos de la talla, siguiendo los datos obtenidos mediante el estudio de imágenes médicas, en donde se evidencian los restos de recubrimiento con base de plomo, presentes tanto en el cuerpo como en las manos, se determinó la presencia de policromía original que consta de dos capas oleosas, siendo la inferior de tierra ocre y albayalde y la superior de albayalde y bermellón, por lo que podría tratarse de una carnación del siglo XVIII, ya que en esa época era habitual el uso de tierra ocre en las carnaciones". Ante la claridad de sus palabras y argumentos, el cabildo aprobó por unanimidad la intervención y mantenimiento sobre la imagen de la Santísima Virgen.
Precisamente esta intervención sobre la Virgen de la Esperanza fue el punto del orden del día más trascendental del cabildo general de hermanos, en el que también se abordaron la reforma parcial de las reglas corporativas y la restauración de la imagen de San Juan Evangelista, en este caso a manos de Isabel Rabadán del Saz y Juan Alberto Filter Peinado.

Pedro Manzano, restaurador de obras de arte
30:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En sus palabras de este viernes ante los medios de comunicación -puedes escucharlas en el audio sobre estas líneas-, el propio Pedro Manzano ha ahondado en esas mismas ideas que ya desarrolló ante el cabildo de hermanos de la Esperanza de Triana, concluyendo que la talla bien podría datarse a principios del siglo XVIII, que presenta madera de pino en la mascarilla y el cuerpo, mientras que las manos son de cedro y que en las manos, supuestamente de Castillo Lastrucci en 1929, han aparecido restos de policromía anteriores a esas fechas.