Desarticulan en Jaén un grupo criminal dedicado a falsificación y venta de ropa de marca
Agentes de la Policía Nacional adscritos a la U.D.E.V. de la Comisaría Provincial de Jaén han sido los encargados de erradicar a este grupo que supuestamente se servían de dos naves industriales y tres domicilios para ello
Jaén
Desarticulan en Jaén un grupo criminal dedicado a falsificación y venta de ropa de marca. Agentes de la Policía Nacional adscritos a la U.D.E.V. de la Comisaría Provincial de Jaén han sido los encargados de erradicar a este grupo que supuestamente se servían de dos naves industriales y tres domicilios para ello. En dichos lugares era donde se falsificaban prendas de bajo costo y mala calidad, las cuales las hacían pasar por originales. La operación ha venido a denominarse como ‘Rebastión’ y se ha saldado con la detención de seis personas, cinco registros judiciales y la incautación de 4.000 prendas sin falsificar, 4.000 ya falsificadas, gran cantidad de útiles para realizar las falsificaciones, cuatro máquinas termoselladoras y abundante documentación que está siendo estudiada y analizada por los investigadores.
Fuentes de la Policía Nacional en Jaén indican que “los investigadores habían comprobado que, desde hacía tiempo, la venta de ropa de marcas falsificadas había aumentado considerablemente, especialmente en los mercadillos de la provincia, donde al parecer, la falta de control de los productos que se ofertan habrían facilitado este aumento y por tanto las quejas de empresarios y comerciantes que venden productos legales al precio marcado por los fabricantes y las marcas”. En base a este problema se inició investigación, comprobando que la falsificación y comercialización se estaría realizando en los citados talleres clandestinos de Jaén capital. El epicentro estaba en un barrio céntrico de la ciudad.
Según la Policía Nacional, “los investigadores constataron que los investigados, presuntamente llevaban varios años desarrollando esta actividad ilícita. Sometidos a diferentes vigilancias, los arrestados hacían ostentación de un alto nivel de vida cuando ninguno de ellos tenía medio lícito de vida conocido, ni tan siquiera recurrieron a darse de alta en el régimen de autónomos para venta ambulante. Para la realización de las falsificaciones, los arrestados disponían, además de sus propios domicilios, de dos naves industriales en las que almacenaban la ropa, la falsificaban y posteriormente la vendían, principalmente online, llegando a ser identificados hasta tres talleres clandestinos donde llevaban a cabo las distintas fases de la operación de falsificación”.
Al parecer, según las investigaciones policiales, adquirían ropa sin marca de bajo coste en el mercado negro, “ropa que imitaba a las prendas de las marcas que posteriormente falsificaban mediante elementos de serigrafía, etiquetas y restos de accesorios necesarios para hacer creer al comprador que aquello que adquiría era legítimo y de calidad”. La investigación de la U.D.E.V.-PERSONAS, se cruzó con una investigación que estaba desarrollando la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de Badajoz que había detectado que ésta organización remitía multitud de prendas a la mencionada provincia extremeña