Nuevas investigaciones valoran la rebelión de las faeneras malagueñas en 1918
La historiadora Raquel Zugasti reivindica la importancia de "un episodio desconocido y su paralelismo con la actual situación de inflación motivada por la guerra de Ucrania"

"Málaga tiene que valorar la revolución de sus faeneras" Raquel Zugasti, historiadora
06:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
"El episodio vuelve a repetirse, 105 años después, en escenarios distintos, con los mismos desencadenantes en común y eso sí, diferentes desenlaces" explica en SER Málaga, la investigadora Raquel Zugasti, autora del libro " Mujeres en lucha. La revuelta de las faeneras. Málaga 1918", editado por Acebuche Libertario y Ediciones del Genal, que será presentado este viernes por la Universidad de Málaga
"Las faeneras- mujeres que trabajaban en la pujante industria malagueña del siglo XIX y principios del XX- tomaron la calle aquel invierno de 1918 para exigir una bajada de los precios del pan y del carbón- la energía que les permitía cocinar y caldear sus casas- disparados a las puertas de la primera Guerra Mundial. Y un siglo después - y esta vez , relacionado con la guerra de Ucrania, vuele a repetirse: vivimos una inflación, con consecuencias amortiguadas por la cobertura social" relata
Más información
"Fueron pioneras del sindicalismo. Su protesta fue imitada días después en Alicante, Barcelona, Madrid... La revuelta se cobró la vida de dos de ellas y de dos hombres tras ser contestada por la Guardia Civil en la actual plaza de la Marina de Málaga"
"Presentamos un trabajo - completado por un cómic de Manolito Rastamán- que pretende divulgar el valor de estas trabajadoras" subraya