El Hospital Regional vacuna cada año a 40 nuevos pacientes por picaduras de avispas y abejas
El tratamiento elimina las reacciones a más del 85% de los alérgicos

Una enfermera inyectando una vacuna / Cadena SER

La Unidad de Alergia a veneno de insectos del Hospital Reginal de Málaga vacuna cada año a 40 nuevos paciente por reacciones alérgicas graves por la picadura de avispas y abejas.
El responsable de la unidad, Salvador Fernández, ha señalado que esta vacuna de inmunoterapia está formada por parte del veneno que inyectan estos insectos y consigue acabar con la alergia a estas picaduras en más del 85% de los pacientes. Para conseguir este resultado se debe aplicar este tratamiento cada cuatro o seis semanas durante cinco años.
Dentro de la provincia de Málaga hay dos tipos de avispas que producen estas reacciones: la Polistes, más conocida como 'Tabarro', y la Véspula, también conocida como 'Terrizos'.
En la actualidad, la Unidad de Alergia a veneno de insectos tiene en tratamiento a 119 pacientes con esta patología, de los cuales, el 52% son alérgicos al veneno de abeja, el 26% a Polistes, el 15% a Véspula y el 7% son alérgicos a ambas especies.