50 Cita con la Música Folk: 50 años de amor y compromiso por la música de tradición oral, con triple concierto de Andaraje, Lombarda y Aliara
Los conciertos centrales se han dividido en dos noches, 25 y 26 de agosto, con gran aceptación del mucho público asistente ambas noches

50 Cita con la Música Folk: 50 años de amor y compromiso por la música de tradición oral, con triple concierto de Andaraje, Lombarda y Aliara
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
Era el reencuentro con todo el público tras los dos años, aunque el año pasado se tuvo que improvisar una versión ON LINE, para que no faltará el FOLK en nuestras vidas.
Recordar que la conmemoración del 50 Aniversario tanto del grupo Andaraje como de la Cita con la Música Folk en Jódar, se está desarrollando durante todo el año, con todo tipo de actividades: conciertos, charlas conferencias, exposiciones, recitales, y un programa mensual en Radio Jódar SER, el último viernes de cada mes. Este viernes, precisamente, un programa muy especial, con presencia y participación de muchos de los grupos que han pasado por esta Cita, en sus diferentes escenarios. (Casa de la Cultura, Plaza de Toros, Auditorio de Palomares, Castillo de Jódar, Teatro Principal, Plaza del Pilón, incluso en algunas ediciones pasacalles por las calles de Jódar).

Aspecto que presentaba la Plaza de Fátima durante la actuación de Andaraje / Miguel Ángel Latorre

Aspecto que presentaba la Plaza de Fátima durante la actuación de Andaraje / Miguel Ángel Latorre
El grupo ANDARAJE nace en el año 1972 con la voluntad de estudiar y recrear nuestra cultura autóctona, dedicándose especialmente al campo de la música de tradición oral. Para ello, y desde el principio, se lanzaron a la tarea que supone el trabajo de campo, recorriendo miles de kilómetros por Andalucía empeñados en la recopilación de nuestro cancionero tradicional.
Desde esta situación de conocimiento profundo de nuestra música popular, Andaraje ofrece conciertos de diferentes naturalezas: ora de manera antológica, ora de manera monográfica. De cualquier forma, el tratamiento de los textos y el respeto a las líneas melódicas originales, procuran siempre guardar un equilibrio con la posterior elaboración musical, sobria y refinada a la vez. Las canciones de ritual, el Romancero, las religiosas populares, la tradición picaresca o la música judeo-española… forman parte de su amplia producción.
Después de 50 años de actuaciones por todo el territorio nacional, sería imposible enumerarlas. Sin embargo, por diferentes motivos, hay algunas que Andaraje recuerda con especial afecto:
· Homenaje a García Lorca en Fuente Vaqueros (1978), en compañía de José Martín Recuerda, Carlos Cano, Aguaviva, José Heredia Maya, Miguel Ríos, Juan de Loxa… fue la inolvidable convocatoria de ”El Cinco a las cinco”.
· Concierto en el polideportivo “Carrenque” de Málaga, junto a Manuel Gerena, en la Primera Celebración del Día de Andalucía.
· Concierto en el Auditorio Manuel de Falla. Granada 1983.
· Recital en el Homenaje a Pablo Picasso
· Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”. URUEÑA (Valladolid).
· Palacio Isabel la Católica. MEDINA DEL CAMPO (Valladolid).
· Plaza Mayor. TORO (Zamora).
… y todos los ofrecidos en los muchos pueblos de Andalucía, en los cuales estuvimos con anterioridad recogiendo las mismas coplas de boca del mismo pueblo.
En el campo de la Etnografía-Música de Tradición Oral, las publicaciones y ponencias de algunos miembros del grupo, en diferentes revistas especializadas y congresos, son abundantes:
· Participantes en las Primeras Jornadas Nacionales de Estudio sobre el Folklore.
· Organización y ponencias en la Primeras Jornadas de Estudio de la Cultura Tradicional Popular.
· Varios trabajos de investigación y numerosos artículos en “Revista de Folklore”, “Saudar”, “Jaén”, ”Ideal”, “Alsur”, “El Despeñaperro Andaluz”…
Organizan y participan en la “Cita con la Música Folk”. Decano de los Festivales no competitivos de música popular tanto en España como en todo el sur de Europa. Se celebra, desde 1973 en Jódar (Jaén). Por él han pasado los más prestigiosos investigadores e intérpretes de toda España, así como grupos de informantes.
Galardones/Distinciones
· Placa de reconocimiento de Diputación Provincial de Jaén por su papel dinamizador del programa “La cultura en la calle”. 1983.
· Socios de Honor de la Asociación Cultural Saudar. 1983.
· Calle “Grupo Folk Andaraje” en Jódar. 2006.
· Vecinos de Honor del Barrio de Andaraje. 2009.
· Jiennenses del año 2011.
· Bandera de Andalucía. 28 de Febrero de 2012.
· Medalla de oro e Hijos Predilectos de la Ciudad de Jódar. 2014.
En este punto recopilamos a los integrantes de Andaraje, en los discos grabados durante estos 50 años, en los que la familia de Andaraje ha ido creciendo: José Nieto Serrano, Jesús Barroso Torres, Petri Blanco Mariscal, Marisi Carmona y Juan Guerrero Olid. Estrella Molero Molero, Pedro R. Fernández Ramírez, Antonio Sánchez Domínguez y Francisco Javier Pozo Haro. María José Cejudo Herrera, Mari Carmen Tizón Bernabé, Carlos de Aragón. María Isabel Arroquia, Salvador Balboa, Guillermo Barroso, Francisco Chamorro, Isabel Herrera, Isabel Loríte, Ana Mari Moreno, Antonio Moriana, María Angustias Moriana, Margarita Olmos, Juani Peña, Juani Ruiz y Esther Torres. Guillermo Barroso Torres, Guillermo Barroso Cejudo.
Y ya para terminar recordar que este recital está integrado por temas recopilados en su última grabación, un doble CD ‘Andaraje en Sierra Mágina’, que también están presentando en algunos de los pueblos de la comarca.
Los CD se ponía a la venta a beneficio de Caritas de Jódar, por gentileza del Ayuntamiento de Jódar y del propio grupo Andaraje, que ha cedido todos los derechos de forma totalmente desinteresada.

Momento de la actuación de Andaraje / Miguel Ángel Latorre

Momento de la actuación de Andaraje / Miguel Ángel Latorre
Repertorio del recital:
01.- Jota de Albanchez,
02.- Las doce palabras,
03.- Copla de Los Quintos,
04.- Munidas y Alabado,
05.- La Huida a Egipto,
06.- Maitines y En el Convento de Frailes,
07.- Rogativas,
08.- El Caldererillo,
09.- Coplas de Carnaval,
10.- Romance del Quintado y la Aparecida,
11.- Mujeres de Esparto (Sobre Poema de Ana Moreno),
12.- Ánimas de Albanchez,
13.- Fandango de Jódar,
14.- Copla del Chacho Manuel.
En la noche del viernes, 26 de agosto, los recitales correspondían a otros dos de los grupos emblemáticos de la música de tradición oral en Andalucía:
LOMBARDA es un nombre genuino de la tradición musical andaluza. Se constituía en el año 1980 y vivió la época de recuperación del folk por toda España. En Galicia, por aquel entonces, triunfaba Milladoiro y amanecía Na Lúa; en Euskadi sonaba Oskorri.

Actuación de Lombarda / Miguel Ángel Latorre

Actuación de Lombarda / Miguel Ángel Latorre
En Andalucía Almadraba, Andaraje y Lombarda recuperaban el sabor de la música y el folklore tradicional.
En sus inicios el grupo centró su interés en la música medieval y renacentista, línea que algunos de sus miembros mantuvieron incluso después de dada por finalizada la primera etapa del grupo.
Pronto pasaron a interesarse por la música tradicional andaluza y se lanzaron a una tarea de recuperación e investigación de los sonidos de la tierra.
Fruto de aquella primera época, que duró hasta el año 1992 fueron su LP ‘Lombarda’ y el single ‘La Fuente de los Cantos’.
En el año 2000, el grupo retoma su actividad y saca a la luz un nuevo CD bajo el nombre que le hizo uno de los grupos míticos en el panorama de la música tradicional española.
En esta nueva época el grupo se amplía pasando de su formación de cuarteto (o quinteto) a una formación de octeto que brinda la posibilidad de sacar provecho a una mayor sonoridad y variedad de instrumentación, como a la composición musical del grupo, mucho más presente en su nueva andadura.
Para la grabación de su primer CD en esta segunda época han contado con la colaboración de músicos de la talla de Paco Vegara, Arturo Cid, Günter Vogl, Isabel Maynés, hasta un total de veintitrés músicos que aportan su arte y sabiduría musical a un CD que fue presentado a principios de diciembre del año 2000 bajo los auspicios de la Diputación Provincial de Granada.
Han vuelto a rastrear Andalucía para poder armar este nuevo trabajo. Si el disco Lombarda del año 1986 mostraba una interesante tarea de recuperación circunscrita casi en su totalidad a la comarca de la Alpujarra, ahora se extienden por la provincia de Granada buscando las direcciones de los cuatro puntos cardinales y cultivando un estilo que no es exclusivo de Andalucía oriental, sino reconocible en toda la Comunidad.
Un nuevo paso en la trayectoria de uno de los grupos más antiguos del panorama folk andaluz que quizá sirva como desbroce para una futura recuperación de aquellas otras formaciones que dieron cuerpo a la música tradicional andaluza.
En el año 2003, Lombarda vuelve a preparar un nuevo trabajo centrado en la música tradicional andaluza, dotando nuevamente la recuperación de temas tradicionales con el peculiar tratamiento musical que caracteriza a esta formación.
Este nuevo CD, ‘Dale que te dale’, ha contado con la colaboración de la consejería de cultura de la Junta de Andalucía, y contiene una gran variedad de tradiciones como de música propia del grupo, destacando la recuperación de canciones como las coplas del afilador, en homenaje a tan curioso personaje vinculado a nuestra cultura popular, así como otros temas no menos interesantes como los cantos de aguilando, canciones infantiles, cantos de mecedor, de animas, etc.
Para esta grabación, han contado nuevamente con colaboraciones de gran prestigio en el panorama musical, como Enrique Morente, Eliseo Parra, Manuel Luna, Carlos Beceiro, Paco Vegara, que completan una treintena de músicos que han aportado su granito de arena para dar a la luz el trabajo más completo e innovador que hasta ahora ha ofrecido Lombarda.
Desde finales del 2004 y los inicios del 2005, el repertorio de LOMBARDA se va ampliando para la preparación de nuevos conciertos y próximos trabajos discográficos.
Es en abril del 2005, cuando colabora junto a otros artistas de reconocido prestigio en la música tradicional, en la grabación de un CD que edita el Excmo. Ayuntamiento de Granada sobre la vida de Mariana Pineda en el bicentenario de su nacimiento. Junto a LOMBARDA, artistas como Amancio Prada, Joaquín Díaz o el Nuevo Mester de Juglaría, comparten experiencia y saber popular.
En enero del 2006, colabora en un proyecto realizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dirigido a las futuras madres andaluzas con la grabación de varias canciones englobadas en una antología de folclore infantil de Andalucía, de la que Lombarda tiene preparado un amplio trabajo de campo e interpretación. Este trabajo discográfico se presenta en febrero de 2006 bajo el nombre de ‘Pipirigaña’ en el que participan entre otros María Galiana y Antonio Banderas.
Esta noche los recibimos aquí en Jódar en la 50 Cita con la Música Folk, los recibimos en su versión íntima formada por: Sixto Moreno (sénior), Francisco Javier Moreno, Sixto Moreno (junior) y Rosa Monleón.
En estos días ultima la grabación de su próximo disco.
ALIARA es un grupo de música tradicional fundado en Noviembre de 1.978 y comprometido desde su origen con el desarrollo de la cultura tradicional del Valle de los Pedroches, una Comarca al norte de la provincia de Córdoba, en plena Sierra Morena, que por su característica histórico-geográfica ha servido de enlace y paso obligado entre Castilla, Andalucía y Extremadura, conformando así una tradición oral y un peculiar folclore autóctono con numerosas influencias. Para ello investiga, recupera y promociona su música tradicional.

Actuación de Aliara / Miguel Ángel Latorre

Actuación de Aliara / Miguel Ángel Latorre
Funciona como Asociación Cultural en el ámbito de Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo notoria su colaboración con todas las Instituciones Públicas de Cultura andaluzas.
Ha recibido dos premios de reconocida importancia como son el PREMIO ANDALUCIA DE LA MUSICA 2001, al mejor trabajo de música tradicional y el PREMIO ENCINA DE LOS PEDROCHES 2002, otorgado por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches.
Del constante trabajo de investigación y recuperación realizado en estos 44 años, surge un profundo conocimiento de la música de tradición oral en Los Pedroches, con un cancionero de más de 200 temas autóctonos, de los que se pueden configurar diferentes tipos de conciertos, conferencias y talleres, procurando siempre guardar un equilibrio entre la elaboración musical de las canciones populares y su rigor y pureza histórica.
En estos días están completando el proceso para la grabación de su próximo disco en septiembre, ‘De los Pedroches a la Subbética cordobesa’, con temas que integraban el repertorio de esa noche en la Cita en Jódar.