Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Aliara (Córdoba), Lombarda (Granada) y Andaraje (Jódar) protagonistas de la ‘50 Cita con la música Folk – Jódar 2.022’

Los conciertos centrales se celebrarán los días 25 y 26 de agosto en la Plaza de Fátima

Integrantes del grupo Andaraje en uno de sus conciertos / Andaraje

Integrantes del grupo Andaraje en uno de sus conciertos

Jódar

Los conciertos centrales, tradicionalmente ubicados en el mes de agosto, se suman a los actos que se vienen realizando a lo largo de todo el año (Conciertos, Exposiciones, Conferencias, Mesas Redondas y programas en Radio Jódar SER), para conmemorar el 50 Aniversario del grupo Andaraje y de la propia Cita con la Música Folk.

Se trata de algunos de los grupos más emblemáticos de la música de tradición oral en Andalucía.

Cartel del recital de Andaraje

Cartel del recital de Andaraje / Andaraje

Cartel del recital de Andaraje

Cartel del recital de Andaraje / Andaraje

Concretamente se celebrarán el 25 de Agosto (Jueves), a las 9 de la noche en la Plaza de Fátima: Recital de ANDARAJE. Presentación el disco ‘Andaraje en Sierra Mágina’.

Cartel de los recitales de Aliara y Lombarda

Cartel de los recitales de Aliara y Lombarda / Andaraje

Cartel de los recitales de Aliara y Lombarda

Cartel de los recitales de Aliara y Lombarda / Andaraje

Día 26 (Viernes), también en la Plaza de Fátima a las 9 de la noche: RECITALES DE ALIARA Y LOMBARDA, dos de los grupos emblemáticos de la música de tradición oral en Andalucía, que en su día también pasaron por la Cita.

Organiza: Andaraje,

Patrocinan: Ayuntamiento de Jódar y Diputación Provincial de Jaén,

Colaboran: Fundación UNICAJA y Radio Jódar SER.

Grupos Participantes:

ALIARA es un grupo de música tradicional fundado en Noviembre de 1.978 y comprometido desde su origen con el desarrollo de la cultura tradicional del Valle de los Pedroches, una Comarca al norte de la provincia de Córdoba, en plena Sierra Morena, que por su característica histórico-geográfica ha servido de enlace y paso obligado entre Castilla, Andalucía y Extremadura, conformando así una tradición oral y un peculiar folclore autóctono con numerosas influencias. Para ello investiga, recupera y promociona su música tradicional.

Actuación del grupo Aliara

Actuación del grupo Aliara / Andaraje

Actuación del grupo Aliara

Actuación del grupo Aliara / Andaraje

Funciona como Asociación Cultural en el ámbito de Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo notoria su colaboración con todas las Instituciones Públicas de Cultura andaluzas.

Ha recibido dos premios de reconocida importancia como son el PREMIO ANDALUCIA DE LA MUSICA 2001, al mejor trabajo de música tradicional y el PREMIO ENCINA DE LOS PEDROCHES 2002, otorgado por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches.

Del constante trabajo de investigación y recuperación realizado en estos 29 años, surge un profundo conocimiento de la música de tradición oral en Los Pedroches, con un cancionero de más de 150 temas autóctonos, de los que se pueden configurar diferentes tipos de conciertos, conferencias y talleres, procurando siempre guardar un equilibrio entre la elaboración musical de las canciones populares y su rigor y pureza histórica.

LOMBARDA es un nombre genuino de la tradición musical andaluza. Se constituyó en el año 1980 y vivió la época de recuperación del folk en todas las latitudes del país. En Galicia triunfaba Milladoiro y amanecía Na Lúa; en Euskadi sonaba Oskorri.

Formación del grupo Lombarda

Formación del grupo Lombarda / Andaraje

Formación del grupo Lombarda

Formación del grupo Lombarda / Andaraje

En Andalucía Almadraba, Andaraje y Lombarda recuperaban el sabor de la música y el folklore tradicional.

En sus inicios el grupo centró su interés en la música medieval y renacentista, línea que algunos de sus miembros mantuvieron incluso después de dada por finalizada la primera etapa del grupo. Pronto pasaron a interesarse por la música tradicional andaluza y se lanzaron a una tarea de recuperación e investigación de los sonidos de la tierra.

Fruto de aquella primera época, que duró hasta el año 1992 fueron su LP Lombarda y el single La Fuente de los Cantos.

En el año 2000, el grupo retoma su actividad y saca a la luz un nuevo CD bajo el nombre que le hizo un grupo mítico en el panorama de la música tradicional española: Lombarda.

En esta nueva época el grupo se amplía pasando de su formación de cuarteto (o quinteto) a una formación de octeto que brinda la posibilidad de sacar provecho a una mayor sonoridad y variedad de instrumentación, como a la composición musical del grupo, mucho más presente en su nueva andadura.

Para la grabación de su primer CD en esta segunda época han contado con la colaboración de músicos de la talla de Paco Vegara, Arturo Cid, Günter Vogl, Isabel Maynés, hasta un total de veintitrés músicos que aportan su arte y sabiduría musical a un CD que fue presentado a principios de diciembre del año 2000 bajo los auspicios de la Diputación Provincial de Granada.

Han vuelto a rastrear Andalucía para poder armar este nuevo trabajo. Si el disco Lombarda del año 1986 mostraba una interesante tarea de recuperación circunscrita casi en su totalidad a la comarca de la Alpujarra, ahora se extienden por la provincia de Granada buscando las direcciones de los cuatro puntos cardinales y cultivando un estilo que no es exclusivo de Andalucía oriental, sino reconocible en toda la Comunidad.

Un nuevo paso en la trayectoria de uno de los grupos más antiguos del panorama folk andaluz que quizá sirva como desbroce para una futura recuperación de aquellas otras formaciones que dieron cuerpo a la música tradicional andaluza.

En el año 2003, Lombarda vuelve a preparar un nuevo trabajo centrado en la música tradicional andaluza, dotando nuevamente la recuperación de temas tradicionales con el peculiar tratamiento musical que caracteriza a esta formación.

Este nuevo CD, ‘Dalequetedale’, ha contado con la colaboración de la consejería de cultura de la Junta de Andalucía, y contiene una gran variedad de tradiciones como de música propia del grupo, destacando la recuperación de canciones como las coplas del afilador, en homenaje a tan curioso personaje vinculado a nuestra cultura popular, así como otros temas no menos interesantes como los cantos de aguilando, canciones infantiles, cantos de mecedor, de animas, etc.

Para esta grabación, han contado nuevamente con colaboraciones de gran prestigio en el panorama musical, como Enrique Morente, Eliseo Parra, Manuel Luna, Carlos Beceiro, Paco Vegara, que completan una treintena de músicos que han aportado su granito de arena para dar a la luz el trabajo mas completo e innovador que hasta ahora ha ofrecido Lombarda.

Desde finales del 2004 y los inicios del 2005, el repertorio de LOMBARDA se va ampliando para la preparación de nuevos conciertos y próximos trabajos discográficos.

Es en abril del 2005, cuando colabora junto a otros artistas de reconocido prestigio en la música tradicional, en la grabación de un CD que edita el Excmo. Ayuntamiento de Granada sobre la vida de Mariana Pineda en el bicentenario de su nacimiento. Junto a LOMBARDA, artistas como Amancio Prada, Joaquín Díaz o el Nuevo Mester de Juglaría, comparten experiencia y saber popular.

En enero del 2006, colabora en un proyecto realizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dirigido a las futuras madres andaluzas con la grabación de varias canciones englobadas en una antología de folclore infantil de Andalucía, de la que Lombarda tiene preparado un amplio trabajo de campo e interpretación. Este trabajo discográfico se presenta en febrero de 2006 bajo el nombre de Pipirigaña en el que participan entre otros Maria Galiana y Antonio Banderas.

El grupo ANDARAJE nace, en Jódar, en el año 1972 con la voluntad de estudiar y recrear nuestra cultura autóctona, dedicándose especialmente al campo de a música de tradición oral. Para ello, y desde el principio, se lanzaron a la tarea que supone el trabajo de campo, recorriendo miles de kilómetros por Andalucía empeñados en la recopilación de nuestro cancionero tradicional.

Desde esta situación de conocimiento profundo de nuestra música popular, Andaraje ofrece conciertos de diferentes naturalezas: ora de manera antológica, ora de manera monográfica. De cualquier forma, el tratamiento de los textos y el respeto a las líneas melódicas originales, procuran siempre guardar un equilibrio con la posterior elaboración musical, sobria y refinada a la vez. Las canciones de ritual, el Romancero, las religiosas populares, la tradición picaresca o la música judeo-española… forman parte de su amplia producción.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir