Los precios se disparan en Málaga y el coste de la vida sube un 10, 6%
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ALDUQFKY6VBUJJ7C6ZFK7DFOYU.jpg?auth=eb751edd6c96331158c21fa8d853eda749b2b8a132cf778bbacdb686b47793b5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El precio de la cesta de la compra sube más de un 10% / Agencias
![El precio de la cesta de la compra sube más de un 10%](https://cadenaser.com/resizer/v2/ALDUQFKY6VBUJJ7C6ZFK7DFOYU.jpg?auth=eb751edd6c96331158c21fa8d853eda749b2b8a132cf778bbacdb686b47793b5)
malaga
El Índice de Precios de Consumo ha subido un 2% en Málaga durante junio con respecto al mes anterior y también asciende la tasa interanual que se sitúa en un 10,6%, cuatro décimas por encima de la media nacional, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística.
Málaga- junto con Córdoba- ha sido en junio la segunda provincia andaluza más inflacionista, tan solo superada por Granada, donde los precios subieron un 2,3 por ciento.
Por sectores, en Málaga durante el mes de junio los precios han subido sobre todo en energía (34%), uso del coche (26%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (14%),
En España
A nivel nacional, el IPC subió un 1,9% en junio en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985.
Más información
El organismo confirma así el dato que avanzó a finales del mes pasado, aunque ha elevado una décima el aumento mensual adelantado, desde el 1,8% al 1,9%, tasa más de un punto superior a la del mes anterior y su mayor alza en un mes de junio desde 1977.
Con el repunte de junio, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta el 8,3%. Después, en mayo, escaló hasta el 8,7% y en junio ha superado los temidos dos dígitos: 10,2%.
El dato de junio supera en cuatro décimas el pico que se había alcanzado en el mes de marzo, del 9,8%.
En términos interanuales, la tasa del 10,5% andaluza es superior a la de Asturias (10,3%), Comunidad Valenciana y Navarra (ambos con 10,2%), Melilla (10,1%), Cantabria (10%), Baleares y Cataluña (ambas con 9,7%), País Vasco (9,6%), Madrid (9,5%), Ceuta (9,3%) y Canarias (8,5%).
En el otro extremo se encuentran Castilla-La Mancha (12,7%), Castilla y León (11,6%), Galicia (11,1%), Aragón (11%), Murcia (10,9%), Extremadura y La Rioja (10,6%).