Todas las claves para disfrutar de la Noche Europea de los Investigadores en Córdoba
La celebración será el 30 de septiembre pero se han programado actividades divulgativas durante todo el mes de septiembre

Actividades de la Noche Europea de los Investigadores organizadas por la Universidad de Córdoba / Unidad de Cultura Científica de la UCO

Córdoba
373 investigadores, 70 grupos de investigación de la Universidad de Córdoba, del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), mostrará este año en la calle la capacidad de la investigación científica para resolver problemas y darle solución a las incógnitas que encontramos en nuestra vida diaria, en cuestiones prioritarias como el tratamiento del cáncer, la adaptación al cambio climático, la transformación social, el agua, los océanos, las ciudades inteligentes y climáticamente neutras, o salud del suelo y los alimentos.
LA CALLE COMO LABORATORIO
Bares, jardines, patios o espacios singulares de los municipios de la provincia serán algunos de los escenarios donde se lleve a cabo la divulgación. El jueves 29 de septiembre en el Bar El Barón 8 investigadores y 7 investigadoras contarán en tan sólo 5 minutos en qué consisten sus líneas de trabajo. Una dosis concentrada de ciencia e investigación en la terraza de un bar y con un estilo ameno y divulgativo. También en un bar, en este caso El Limbo se llevará a cabo un “Encuentro de Humanidades” para conversar en torno a las investigaciones literarias, humanísticas y sociales que se llevan a cabo en la Universidad de Córdoba.
La actividad se extiende también a la provincia con cuatro grupos de investigación protagonizarán los encuentros en Montilla, Priego de Córdoba, las Navas del Selpillar, en Lucena y Cabra con asuntos como las recetas medievales, las posibilidades del alperujo, la investigación en microalgas, o las potencialidades de la gestión sostenible de la dehesa.
TIEMPO PARA HABLAR DE CIENCIA
La noche del sábado 1 de octubre es la noche de los Patios.
En ellos se celebrarán 22 microencuentros entre grupos de investigación y la ciudadanía para conversar sobre temas científicos durante una hora y media, en un entorno relajado y con un aperitivo de por medio. Una noche de conversación y aprendizaje sobre temáticas como la investigación para salvar a las encinas, la educación socioemocional, las nuevas baterías sostenibles o el envejecimiento.
MUJERES Y HOMBRES HACIENDO CIENCIA PARA TODOS
En la edición de este año la Noche Europea de los Investigadores contará con la participación de 202 investigadores y 171 investigadoras de la Universidad de Córdoba.
El 30 de septiembre la celebración comenzará con la “Feria de pequeños grandes investigadores” en la que grupos de escolares muestran sus trabajos científicos en las instalaciones del Jardín Botánico.
A las 18 horas se celebrará la Gala central de la Noche Europea de los Investigadores, que da el pistoletazo de salida a los eventos que se llevan a cabo hasta la medianoche en el Rectorado.
En esta gala los finalistas de “Cuéntame tu tesis”, el certamen de monólogos científicos se disputarán los tres premios con los que se recompensarán los mejores trabajos de aquellos doctorandos que han sido capaces de trasladar a un monólogo creativo sus proyectos de investigación.
Además, los centros escolares finalistas del concurso ‘El Reto de Saber’ expondrán sus trabajos de investigación.
A partir de las 19 horas y hasta la medianoche se celebrará la “Feria de los Ingenios” en la que los grupos de investigación de la UCO mostrarán, en 30 stands diferentes, sus investigaciones a través de talleres experimentales, juegos y experimentos científicos.
La idea es que tanto grandes como pequeños puedan aprender tocando la ciencia y compartiendo conversaciones con los encargados de llevar a cabo la innovación. En la Feria también estará presente el equipo del Ratón Pérez encargado de recoger dientes de leche para avanzar en la investigación sobre la evolución humana que lidera el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana). Los niños y niñas que entreguen sus dientes se convertirán en colaboradores del equipo del Ratón Pérez y recibirán un regalo.
Promotores de la actividad
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las Marie Skłodowska-Curie Actions and Citizens del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)y la Agencia Andaluza del Conocimiento son socios estratégicos del proyecto y colaborarán estrechamente en su desarrollo.