Junio ensombrece el panorama laboral en Granada
En un mes propicio para la generación de empleo por el inicio de la temporada estival, el paro sube en 287 personas

-FOTODELDÍA- ECAY DE LONGUIDA, 04/07/2022.- Imagen tomada desde un dron de una máquina cosechadora mientras recoge cereal en un campo. Navarra endurece desde este lunes la normativa y prohíbe realizar trabajos agrícolas y forestales a partir de 35 grados. El Gobierno aprueba la orden foral para limitar los trabajos con maquinaria susceptible de generar incendios forestales. El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente delimita así las situaciones de calor extremo a partir de las cuales no se pueden realizar trabajos agrícolas y forales. La nueva normativa plantea la inclusión de una serie de limitaciones a las labores agrícolas y forestales realizadas en periodo estival con maquinaria susceptible de generar incendios forestales (como cosechadoras, empacadoras, trituradoras de paja, bulldozer, retroexcavadoras, procesadoras y autocargardores forestales entre otras). EFE/ Jesús Diges / Jesús Diges (EFE)

Granada
Sube el paro en el mes de junio, es una subida leve, de un 0,3% pero es una subida del desempleo muy significativa en un mes propicio para la creación de empleo por el inicio de la temporada estival, tan esperada en el sector servicios.
El paro ha subido en junio en 257 personas, la mayoría procedentes del sector agrícola por la finalización de la campaña del espárrago. El resto de sectores, tanto servicios como industria y construcción, se ha mantenido o ha creado empleo ligeramente. En la hostelería, la creación de empleo ha sido muy tímida: sólo 187 nuevos empleos, un dato muy por debajo de lo esperado. Los datos dejan otra lectura negativa: en junio se han firmado casi mil contratos menos que en mayo.
La lectura positiva de los datos conocidos este lunes tiene que ver con el carácter indefinido de los contratos: de los 34.000 contratos firmados en mayo, casi 14.000 son indefinidos. Eso quiere decir que el 41% de los acuerdos tienen carácter indefinido, una consecuencia directa de la reforma laboral. Antes de la reforma, apenas el cinco por ciento de los contratos eran indefinidos.
En este momento, el total de parados en la provincia es de más de 80.700. En datos interanuales, echando la vista atrás, la situación del empleo en Granada es mucho mejor hoy que hace un año. Junio de 2021 acabó en la provincia con más de 94.000 desempleados, casi un 15% más que ahora.
Lo que no está atajando la reforma laboral es el empobrecimiento paulatino de los trabajadores. La inflación asfixia: la cesta de la compra, la electricidad, los carburantes, y ahora también las hipotecas. Estamos pagando mucho más por hacer lo mismo, y la pregunta es hasta cuándo las familias van a poder aguantar.
En este sentido se muestra la reivindicación de los sindicatos. Daniel Mesa, secretario provincial de Comisiones Obreras, ha dicho a Radio Granada que "la única forma de volver a la senda de la creación de empleo es aumentando los salarios", y ha acusado a las empresas de "estar manteniendo márgenes de beneficio porque los precios están aumentando más que los costes de producción".
Desde la patronal, la secretaria de la Confederación Granadina de Empresarios, ha dicho que "la inflación está repercutiendo directamente en nuestra cuenta de resultados", ha lamentado la "caída del consumo" a causa de la inflación, y ha apuntado que "hay preocupantes peligros para la empresa en el horizonte".