Sociedad | Actualidad
CIFRAS POBLACIÓN

La provincia de Jaén perdió 3.214 habitantes en 2021

La última cifra de población que ofrece el INE deja a nuestra tierra con 622.617 jienenses mientras que la cifra de menores de cinco años cae a su dato más bajo en 10 años

Una persona mayor camina por las calles de una localidad. / Cadena Ser

Una persona mayor camina por las calles de una localidad.

Jaén

Cada vez que el Instituto Nacional de Estadística publica datos referidos a la población, los padrones de la provincia de Jaén adelgazan. Esta podría ser una de las conclusiones de la última publicación del INE en este sentido ya que vuelve a rebajar, un año más, la cifra de jienenses que viven en los 97 municipios del llamado mar de olivos, un número que ahora cae a los 622.217 vecinos y vecinas a 1 de enero de 2022.

Por sexos, la caída se cebó más en las mujeres con 1.729 féminas menos mientras que la resta en los hombres se quedo en 1.485. De esta manera, actualmente viven en nuestra tierra 313.546 mujeres y 309.071 varones. Además, la merma de habitantes es prácticamente similar a la de 2020, el año de la pandemia, cuando se perdieron 3.205 empadronados.

Con estos datos, queda muy lejos el año 2012 cuando Jaén alcanzó su último máximo poblacional con 667.260 moradores. Por otra parte, si nos fijamos en el número de niños menores de cinco años, esta cifra llega a su nivel más bajo en la última década puesto que según el INE, actualmente viven en nuestra teirra 23.586 niños y niñas que no llegan al lustro de vida. Esto es un 27,8% menos que 2012 cuando se llegó a los 32.679, lo que ejemplifica el descenso de natalidad que sufre la provincia.

Saldo migratorio

Si nos fijamos en el saldo migratorio, esto es, la diferencia entre el dato de inmigrantes y el de emigrantes, este parámetro se queda en dígitos positivos al llegar a las 1.077 en 2021 personas volviendo a superar las cuatro cifras después de caer por debajo en 2020. De esta manera, y a lo largo del año pasado, 272 españoles se marcharon de nuestra tierra mientras que 1.349 llegaron, un número, éste último, que vuelve a cifras prepandemia.

Si miramos para atrás, desde 2008, momento en el que estalló la gran crisis, ese fue el año en el que el saldo migratorio fue más elevado llegando a 1.425 individuos. Sin embargo, todo cambió en 2009 cuando ya cayó a 499 para mantenerse en datos negativos desde 2011 hasta 2015. A partir de ahí, empezó a crecer levemente volviendo hasta llegar a los datos actuales.

César García

César García

Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00