La UMA aprueba un nuevo instituto universitario y nuevas plazas de profesorado
Medio centenar de investigadoras de Málaga entran en el top 5.000 de mujeres destacadas del CSIC

Rectorado de la Universidad de Málaga / UMA

Málaga
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado este viernes la dotación de plazas de varias categorías de profesorado, un nuevo instituto universitario (IMANA) y varios títulos de Enseñanzas Propias de Posgrado.
En el capítulo de Personal, las plazas creadas han sido 5 de catedrático, correspondientes a los departamentos de Ingeniería Mecánica, Lengua Española, Mecánica de Fluidos, Medicina y Fisioterapia (estas dos últimas, vinculadas al SAS), 7 plazas de profesores titulares, para los departamentos de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales, Enfermería, Ingeniería Telemática, Mecánica de Fluidos (2) y Trabajo Social.
También se ha dotado una plaza de profesor titular de Universidad por promoción del Plan de Estabilización de Personal Investigador, que ha recaído en el departamento de Psicología Básica.
En la categoría de profesor contratado doctor, se han aprobado ocho: Dos de Enfermería y una en Didáctica de la Expresión Corporal, Urbanística y Ordenación del Territorio, Derecho Administrativo, Filosofía Moral, Dibujo y Derecho Penal. Una última plaza ha ido para Zoología, como profesor contratado doctor por promoción de ayudantes doctores.
Eméritos
Además ha nombrado profesores eméritos a Pedro José Chamizo, José Luis Díez Ripollés, Antonio Fernández López, Enrique Herrera Ceballos, José Lara Garrido, Francisco Javier Pérez Frías, José Sánchez Maldonado y Rafael Urquiza de la Rosa.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la propuesta de creación del instituto Universitario de Materiales y Nanotecnología (IMANA) de la Universidad de Málaga. Se trata de un instituto de investigación multidisciplinar en innovación tecnológica en los campos emergentes de la nanociencia, la nanotecnología y los materiales, que proporcionará una infraestructura habilitadora para la investigación fundamental y aplicada en ingeniería y ciencias.
La idea es que favorezca el desarrollo socio-económico regional y se convierta, a corto plazo, en un centro de excelencia que brinde capacitación adecuada a la Universidad de Málaga y a los socios industriales del entorno.
En la reunión de hoy también se ha ratificado la creación de la empresa de base tecnológica IMATECK S.L, participada por la Universidad de Málaga.
En cuanto a las propuestas de Ordenación Académica, se ha acordado la creación de las siguientes enseñanzas propias de Posgrado:
- Máster en Formación Permanente en Gestión Pública Local Electrónica
- Máster en Formación Permanente en Asistencia Extrahospitalaria y aeroevacuación medicalizada en sistemas de emergencia y catástrofes
- Máster en Formación Permanente en Gestión y Dirección de Emergencias y Desastres
- Máster en Formación Permanente en Liderazgo y Oratoria: Desarrollo Personal y Gestión de Equipos
- Diploma de Extensión Universitaria en Diseño 3D para InfoArquitectura
Investigadoras malagueñas en el top 5.000
Por otra parte,¡más de medio centenar de investigadoras de la Universidad de Málaga ha entrado en el top 5.000 de mujeres científicas destacadas publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Se trata de la primera edición de este ranking del CSIC, que ordena a investigadoras españolas o extranjeras que trabajan en nuestro país y cuentan con perfiles públicos y personales en Google Académico (Google Scholar), según su índice h y el número de citas.
El objetivo de esta clasificación es incrementar la visibilidad de las científicas y su trabajo, utilizando la plataforma Google Académico, una herramienta pública de fácil creación y consulta.
En total, 57 científicas de la Universidad de Málaga aparecen en este ranking, en el que también se incluyen investigadoras malagueñas del IHSM ‘La Mayora’ y del IBIMA-Plataforma BIONAND, institutos científicos de los que la UMA también forma parte.
Estas son las investigadoras de la UMA incluidas en el top 5.000 del CSIC:
María José Torres Jaén. Departamento de Medicina y Dermatología. IBIMA
María Isabel Lucena. Departamento de Farmacología
Sonia Osorio Algar. Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. IHSM
Rocio Ponce Ortiz. Departamento de Química Física
M. Mar Trigo Pérez. Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal
María Martínez Lara. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía.
Carmen María Ávila Rodríguez. Departamento de Derecho Público
Verónica Morales Sánchez. Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudio de Asia Oriental
Lourdes Rey Peña. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
María J. Blanca Mena. Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Josefa Mérida Robles. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía
Lidia Fuentes Fernández. Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Gloria Corpas Pastor. Departamento de Traducción e Interpretación
María Rosa Esteve Zarazaga. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
M. Ángeles Gómez de la Torre. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía
Tahia Diana Fernández Duarte. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. IBIMA
M. Carmen Ruiz Delgado. Departamento de Química Física
Cristina Alcaraz Tello. Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Zaida Díaz Cabiale. Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva
Carmen Rosario Beuzón López. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. IHSM
Alicia E. López Martínez. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Antonia Infantes Molina. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía
Nathalie Korbee Peinado. Departamento de Ecología y Geología
Carmen Salas Casanova. Departamento de Biología Animal
Carmen Ramírez Maestre. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
María Isabel Montañez Vega. Departamento de Química Orgánica. IBIMA
Rita Carmona. Departamento de Biología Animal
Isabel Santacruz Cruz. Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía
Laura León Reina. Laboratorio de Difracción de Rayos-X. SCAI
Raquel Barco Moreno. Departamento de Ingeniería de Comunicaciones
M. Olga Guerrero Pérez. Departamento de Ingeniería Química
Ana Lozano Vivas. Departamento de Teoría e Historia Económica
Alicia Rivera Ramírez. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología
Juana María Rosas Martínez. Departamento de Ingeniería Química
Elena Baixeras Llano. Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología. IBIMA
Nieves Blanco García. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
María Altamirano Jeschke. Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal
Ana Luz Márquez Moya. Departamento de Biología Animal
María Luisa Gómez Jiménez. Departamento de Derecho Público
Dolores Fernández Ortuño. Departamento de Microbiología. IHSM
Inés Moreno González. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología
Ana Rosa del Águila Obra. Departamento de Economía y Administración de Empresa
Llanos Mora López. Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Margarita Pérez Martín. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología
Estela Castilla Ortega. Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. IBIMA
María Jesús Fuentes Rebollo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Cristina Urdiales García. Departamento de Tecnología Electrónica
Trinidad Gómez Núñez. Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas)
Elisa Isabel Vereda Alonso. Departamento de Química Analítica
Rocío de La Vega de Carranza. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
María José González Valenzuela. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Ana Grande Pérez. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. IHSM
Siham Tabik. Departamento de Arquitectura de Computadores
Pilar Moreno Jiménez. Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudio de Asia Oriental
Mónica Pinto Alarcón. Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación
Carmen Pedraza Benítez. Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Beatriz del Castillo Vázquez. Departamento de Ingeniería de Comunicaciones
Del total de mujeres que aparecen en este ranking del CSIC, destacan numéricamente investigadoras de los ámbitos de la Ciencia, de la Psicología y de la Medicina, entre otros.