Hoy por Hoy CórdobaHoy por Hoy Córdoba
Historia | Ocio y cultura

Historia de los conventos de clausura de Córdoba IV: Santa Ana, Capuchinas y el Cister

Completamos la serie de programas que hemos dedicado a conocer los orígenes de la presencia en Córdoba de las principales órdenes de clausura de Córdoba. Con el historiador Manuel García Parody

Historia de los conventos de clausura de Córdoba IV. Con Manuel García Parody

Historia de los conventos de clausura de Córdoba IV. Con Manuel García Parody

19:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Córdoba

Tras cuatro semanas visitando los conventos de clausura de Córdoba, hoy ponemos fin a esta serie de programas acercándonos a la historia de tres de estos edificios ubicados en el centro de la ciudad. Porque, como ha señalado Manuel García Parody, "La historia de Córdoba no se entendería sin sus conventos".

Convento de Santa Ana

Wikipedia

Wikipedia

Situado en la calle Ángel de Saavedra, vía de conexión de casco histórico con el centro comercial de la ciudad, este convento pertenece a la orden de las Carmelitas Descalzas. "Según la tradición, fue fundado nada menos que por San Juan de la Cruz en 1589, para lo que con el patrocinio del marques de Carpio", ha destacado Manuel García Parody.

El convento de Santa Ana saltó a los titulares de la prensa cordobesa cuando en la navidad de 2013 un incendio destruyó el valioso retablo barroco de su iglesia. "Al parecer, las monjas habían colocado unas velas para adornar un belén situado junto al retablo", ha recordado Parody. La restauración se completó tres años después.

Convento de las Capuchinas

medidas: 3024 x 4032tamaño: 35 MB formato: TIFF

medidas: 3024 x 4032tamaño: 35 MB formato: TIFF / Dugo Cobacho, Isabel

medidas: 3024 x 4032tamaño: 35 MB formato: TIFF

medidas: 3024 x 4032tamaño: 35 MB formato: TIFF / Dugo Cobacho, Isabel

Junto a la calle Alfonso XII encontramos el convento de las Capuchinas, cuya fachada da a la plaza del mismo nombre. Parody ha recordado que el convento "se fundó en 1655 sobre unas casas solariegas del duque de Sessa, descendiente del Gran Capitán"

Junto a este convento encontramos otro, el de las Hermanas de la Cruz, "mucho más sencillo que el anterior". Se trata de una congregación de mojas dedicadas a atender a los enfermos más necesitados, "por lo que fueron muy populares en toda Andalucía".

Convento del Cister

Calle Carbonell y Moran

Calle Carbonell y Moran / Google Earth

Calle Carbonell y Moran

Calle Carbonell y Moran / Google Earth

Concluimos este recorrido por los conventos de clausura de Córdoba en la calle Carbonell y Moran, donde encontramos en convento del Cister, "uno de los más impresionantes" de la ciudad, según Manuel García Parody.

Nuestro historiador ha recordado que la primera comunidad cisterciense se estableció en Guadalcázar en 1620, y que "no fue hasta 1661 que las monjas se trasladaron a Córdoba por orden el obispo Alarcón, para instalarse en las antiguas cuadras reales adosadas a la muralla de la calle Alfaros".

El convento del Cister estuvo funcionando hasta el año 2007, cuando las últimas monjas lo abandonaron para ser repartidas por otros conventos de la orden. A partir de ahí, el convento fue utilizado por la Hermandad de la Sangre, hasta que en 2017 "el culto religioso fue confiado a los Esclavos de la Eucaristía y Santa María La Virgen, un orden fundada en 1981 en Puerto Rico, cuyos frailes, con su característica túnica blanca y pelo rapado, se dedican a la vida contemplativa", ha explicado Parody.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00