Ocio y cultura

300 años de arqueología vasca en el Museo Oiasso

Irun acoge una exposición de más de 100 piezas procedentes de Bizkaia, Araba y Navarra

El Museo Oiasso acoge la exposición "Sobre espaldas de gigantes. Historia de la arqueología vasca". / Foto

El Museo Oiasso acoge la exposición "Sobre espaldas de gigantes. Historia de la arqueología vasca".

Irún

El Museo Romano Oiasso de Irun, acaba de presentar la nueva exposición que se podrá ver hasta el 25 de septiembre. Se trata de "Sobre espaldas de gigantes. Historia de la arqueología vasca", con la que se quiere acercar al público la evolución de las investigaciones arqueológicas en nuestro y rendir de homenaje a todas las personas que han precedido el trabajo que actualmente realizan las arqueólogas y los arqueólogos y sobre los que hoy en día se construye nuestro conocimiento.

Arkeologi Museoa de Bizkaia coordinó en 2021 esta exposición en cuya gestación han participado el Museo Arqueológico de Álava-BIBAT, Gordailua-Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa, la Dirección General de Cultura- Instituto Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra y la Universidad del País Vasco- EHU. Tras su paso por Bilbao y Vitoria-Gasteiz, llega ahora a Irun esta importante selección de más de 100 piezas originales procedentes de excavaciones realizadas durante los últimos siglos en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra.

Eunate Encinas, directora del área de cultura, subraya "el trabajo en red entre instituciones, que ha permitido traer a Irun una exposición de gran valor e interés dentro de la investigación del patrimonio. Se trata de una línea de trabajo que en Oiasso venimos reforzando todos estos años y que ha dado como resultado dinamizar enormemente la agenda de actividades de Oiasso, siempre en constante evolución y convertido en referencia en el mapa museístico de nuestro entorno".

Con la expresión "sobre espaldas de gigantes" o "a hombros de gigantes" se ha tratado de reconocer la labor realizada por aquellos investigadores que precedieron a las generaciones actuales y cuyos trabajos han sido fundamentales para el estado actual de los conocimientos históricos y arqueológicos. Entre ellos se destaca a José María Barandiarán, Telesforo Aranzadi y Enrique Eguren, iniciadores hace más de 100 años de los estudios en la cueva de Santimamiñe, y a María Ángeles Mezquíriz, quien en la década de 1950 impulsó las investigaciones arqueológicas desde la dirección del Museo de Navarra.

La exposición está organizada en cinco unidades expositivas que muestran el desarrollo de la arqueología, desde sus inicios ligados al anticuarismo hasta los nuevos enfoques actuales pasando por el periodo de constitución de la disciplina científica a principios del siglo XX, los cambios provocados por la Guerra Civil y la recuperación posterior. Mosaicos, estelas funerarias, útiles prehistóricos, restos óseos humanos, recipientes cerámicos y evidencias numismáticas de diferentes épocas,… una gran variedad de testimonios arqueológicos nos permitirán recorrer la historia de la arqueología vasca.

Visita guiadas

La exposición puede visitarse de forma autónoma, con textos informativos y contenidos descargables, en castellano, euskera, francés e inglés. Además, durante los meses en los que esté visitable, se ofrecerán visitas guiadas todos los sábados por la mañana. El precio de las visitas guiadas es de 3,00 € por persona. La exposición permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre en los horarios habituales del museo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00