Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

¿Se rompe el pacto de rentas?

Los sindicatos y la patronal constatan “diferencias insalvables” con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores para garantizar que los sueldos subieran como mínimo lo mismo que la inflación, y dan por rotas las negociaciones. Lo analizamos con el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo.

¿Se rompe el pacto de rentas?

¿Se rompe el pacto de rentas?

14:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Se rompe el acuerdo para subir los salarios y, por tanto, se aleja el pacto de rentas que el Gobierno lleva meses buscando. “Me gustaría invitar a los agentes sociales a lograr un pacto de rentas, un gran acuerdo de país que proporcione estabilidad y confianza, tanto desde la perspectiva de los costes salariales como desde la moderación de los márgenes y beneficios de las empresas, y todo ello, con el objetivo de evitar caer en una espiral inflacionaria que mine el poder de compra de las familias de los ahorradores y ponga en riesgo la recuperación económica” apuntaba Pedro Sánchez hace poco más de dos meses en el Congreso. Una propuesta que se aleja hoy un paso más después de que los agentes sociales hayan roto la mesa de negociación sobre las subidas de salarios: los empresarios no están dispuestos a aplicarlos, al menos, no de manera automática, sino en un plazo de tres meses.

La mesa de negociación salarial se ha roto este jueves. Los empresarios están de acuerdo con subir los salarios, pero no con indexar el incremento de los sueldos al IPC, así que, salvo aquellos trabajadores puedan llegar a acuerdos sectoriales, los asalariados verán un incremento de un 2,5% en sus ingresos, en principio, frente a una inflación de 8,4%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo. A largo plazo esto podría llevar, además, a que, en un segundo paso de la negociación, se rompa también la negociación sobre un posible pacto de rentas, donde los trabajadores admiten una pérdida de poder adquisitivo a cambio de las empresas reduzcan, también, su margen de beneficios.

“Lo que los empresarios venían a decir –apunta Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, en Hora 25 de los Negocios- es que la cláusula de revisión salarial operase al final de los tres años. El problema es que el incremento de la cesta de la compra se está dando ahora no el 1 de enero de 2025. Entonces nosotros lo que planteábamos nosotros es una subida inicial, donde creo que incluso nos podíamos haber puesto de acuerdo, pero que si al final de este año 2022, la inflación era más alta que esa subida inicial, se compensara a través de las cláusulas de revisión salarial de manera que evitáramos los efectos de la inflación de segunda ronda, pero dando la seguridad a los trabajadores de que, si la inflación era más alta, les compensaríamos”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00