Nuevos ciclos expositivos en el Museo
La Fundación Museo de las Ferias presenta las obras y documentos destacados de mayo y junio

Uno de los grabados que adquieren protagonismo en el Museo de las Ferias / Cadena SER

Medina del Campo
La Fundación Museo de las Ferias ha dado a conocer las nuevas obras y documentos, correspondientes a los meses de mayo y junio, de los dos ciclos expositivos temporales patrocinados por la Diputación de Valladolid.
La Obra Destacada son los "Grabados de Francisco Pradilla de: Doña Juana la Loca, la fuente de Lavapiés, la calle de la Caza y la plaza de San Miguel de Madrid y el mercado de ropa vieja en los días de la feria de Vigo". Estas obras se han elegido con motivo del centenario de la muerte de Francisco Pradilla (1848-1921) y por el que se están celebrando numerosos actos conmemorativos en recuerdo a su importante obra pictórica.
Al acto ha asistido la bisnieta del pintor, Dª Sonia Pradilla Sánchez, repasando algunas de las actividades que se están desarrollando con motivo de este centenario como: conferencias, conciertos, colocación de cuatro bustos y una placa conmemorativa, edición de un cómic, preparación de un documental y, en el Museo del Prado, se puede ver parte de su obra, entre las piezas ha recomendado "La reina doña Juana la Loca en los adarves del castillo de La Mota"
Además se han dado a conocer los “Documentos del Archivo Simón Ruiz nº 39”. En este caso se trata de la “Letra de cambio de Teotonio Nunes a Simón y Cosme Ruiz” fechada el 25 de junio de 1597 en Roma. Esta letra de cambio contiene una gran cantidad de información relacionada con negocios y operaciones especulativas, en este caso entre el banquero de la Curia romana Teotonio Nunes y los hermanos Simón y Cosme Ruiz. De su estudio se ha encargado el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio J. Díaz Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2021 por su obra: "El Mercado Curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna", publicado por la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid.