Las dos caras de la moneda: sube el paro, baja la inflación
La inflación, que ha caído en abril hasta el 8,4% interanual según el dato adelantado del INE, pasa factura a la recuperación del mercado laboral que rompe su tendencia positiva: en el primer trimestre del año el paro se incrementa en 70.900 personas y se pierden 100.000 cotizantes a la Seguridad Social, según los datos de la EPA. Analizamos estas tendencias con José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de Fedea.
![Sube el paro, baja la inflación](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20213%2F16%2F1615890962_asset_still.png?auth=bd4f37fc8234b6a24e7e756afbd09a26ce4699586a685f4f0787d6ed0c4c3a01&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Sube el paro, baja la inflación
16:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Las subidas de precios y los efectos de la guerra de Ucrania ya han empezado a pasar factura al mercado laboral, una factura que, según los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año, deja la tasa de desempleo en el 13,6%, al sumar 70.900 desempleados más, mientras que el número de ocupados cae en 100.000 personas. Además, se incrementa también el número de hogares con todos sus miembros en paro: son 29.000 hogares más, lo que sitúa el total en 1.052.000 familias. En cuanto al mapa regional: el mejor dato de contratación en Andalucía -paro cae allí en 45.900 personas- mientras que Madrid registra el peor dato, con un incremento del desempleo de 68.000 personas.
Una situación que, sin embargo, no impide que, en términos acumulados, la evolución del último año siga siendo positiva. En los últimos 12 meses, el desempleo se reduce en 479.200 personas en términos interanuales, dejando el número total de parados en 3.174.700. La tasa de paro se redujo 2,33 puntos, hasta ese 13,6%, una barrera por debajo de la cual la economía española no consigue pasar. En el último año se crearon 878.000 puestos de trabajo, superándose aquí un parámetro histórico: el de los 20 millones de ocupados. En términos de calidad del empleo, se bate también un récord de contratación indefinida, con 12,8 millones de contratos fijos. “El incremento del empleo en el último año fue superior en los trabajadores con contrato indefinido, 557.700 ocupados más, frente a los 266.500 temporales, acelerándose la creación de empleo indefinido en el último trimestre por el efecto de la reforma laboral”, destaca el Ejecutivo. "Es verdad que el dato ha sorprendido. Sobre todo, porque estábamos viendo los datos de afiliación, que eran del mismo período, y eran de crecimiento, incluso en el mes de abril, que había presentado los datos Escrivá, que era a mediados de mes, y también eran muy positivos. Creo que, como ha pasado un poco la pandemia, hemos vuelto al modelo tradicional estacional de la economía española donde en el primer trimestre siempre se reduce el empleo y aumenta el paro. Creo que los siguientes meses, si sigue la estacionalidad, es un trimestre de crecimiento en la economía española, y yo espero que así sea" explica en Hora 25 de los Negocios José Ignacio Conde Ruiz, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
Y es que, según el dato adelantado del Instituto Nacional de Estadística, la inflación da tregua a la economía en abril y baja hasta el 8,4%, lo que supone una bajada de 1,4 puntos en un solo mes, su mayor caída desde hace más de 35 años. El INE apunta a que la caída de los precios de la electricidad y los carburantes está detrás de este descenso que coincide, además, con la entrada en vigor de las medidas aprobadas por el Gobierno para frenar el alza de los precios. Aunque lo que sigue subiendo son los alimentos, según apunta el INE. De hecho, la inflación subyacente -que no tiene en cuenta la energía- ha subido 1 punto porcentual, hasta el 4,4%, su nivel más alto en 25 años . "La inflación es verdad que, con la guerra de Ucrania y el tema de la energía, que va a ser más largo. Las previsiones que había, de que iba a caer ahora en primavera, pues digamos que va a ser más persistente de lo que se esperaba. No obstante, el dato tiene una parte que al menos consuela ver que las medidas han funcionado, al menos en el corto plazo, en la inflación en general, que ha caído 1,4 puntos, pero es verdad que empieza a subir con mucha fuerza, también la inflación subyacente, que yo creo que tiene que ver con los efectos de segunda ronda, y eso es preocupante, se sitúa ya en el 4,4%" apunta Conde Ruiz.