La economía es un tiovivo
Con vaivenes repentinos, inesperados, bruscos. Un virus, una interrupción del comercio, una guerra, echan al traste muchos pronósticos. Y nos inoculan incertidumbre. Tendremos que vivir con ella y porfiar en hacer las cosas bien hechas, sin desánimo. No hay otra receta

Desde el principio de la pandemia, hace dos años, la economía se comporta bastante como un tiovivo. Con vaivenes repentinos, inesperados, bruscos. Un virus, una interrupción del comercio, una guerra, echan al traste muchos pronósticos. Y nos inoculan incertidumbre. Tendremos que vivir con ella y porfiar en hacer las cosas bien hechas, sin desánimo. No hay otra receta.
El primer trimestre de este año se juntó una inflación disparada, su empeoramiento por el coste de la energía encarecido por la guerra de Putin, con la crisis de los transportistas y los problemas en obtener ciertos suministros de materias primas. Resultado: la economía española creció solo tres décimas, muchísimo menos que los dos puntos de cada uno de los dos trimestres anteriores. Y es que el consumo de las familias se resintió, por culpa, sobre todo, de los precios desbocados. Por eso ahora el Gobierno ha cambiado su pronóstico para este año: la economía crecerá al 4,3%, en vez de al 7%.
Con todo, será una de las europeas que mejor desempeño tengan. La recuperación del turismo, un menor coste de la energía, el desembolso de los fondos europeos y la buena marcha del empleo deben ser sus pilares.


Xavier Vidal-Folch
Periodista de 'EL PAÍS' donde firma columnas y colaborador habitual de la Cadena SER, donde publica...