Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Economia y negocios | Actualidad
Pesca

Galicia advierte a Bruselas de que las propuestas para limitar la pesca de fondo amenazan más del 20% de los barcos y un tercio de los empleos de la flota artesanal

La secretaria general técnica de la Consellería del Mar entregó un informe sobre las artes menores de fondo de la comunidad a distintos representantes del Ejecutivo comunitario

Imagen de archivo. EFE / Salvador Sas / Salvador Sas (EFE)

Imagen de archivo. EFE / Salvador Sas

Vigo

La secretaria general técnica de la Consellería del Mar, Silvia Cortiñas, mantuvo hoy encuentros con distintos representantes de la Comisión Europea para analizar las propuestas comunitarias para limitar la pesca de fondo y presentarles un informe elaborado por la Xunta que cuantifica el impacto que esas medidas tendrían en la flota artesanal de la comunidad. El documento constata que las restricciones para artes que tienen contacto con el fondo amenazan más del 20% de los buques de artes menores de Galicia y un tercio del empleo directo de esta flota.

El análisis realizado por el Ejecutivo gallego cifra en cerca de 900 las unidades de artes menores -miños, trasmallos, vetas, rastros de vieira, bou de vara o bou de mano, entre otras- potencialmente afectadas de un total de 3.800 embarcaciones artesanales. Toda vez que cada barco cuenta con un promedio de 2,4 tripulantes, las posibles limitaciones de la actividad perjudicaría a más de 2.100 profesionales.Silvia Cortiñas expuso ante representantes de la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENVI) y de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) de la Comisión Europea los argumentos de Galicia ante los planes de la Unión Europea y advirtió de que las limitaciones a la pesca de fondo tienen un potencial impacto en la economía gallega de cerca de 280 millones de euros, contando únicamente la actividad vinculada con las artes menores.

De esa cifra, alrededor de 120 millones de euros se corresponden con las ventas de sus productos en lonja -con especial relevancia de los trasmallos (casi 40 millones), miños (34 millones) y vetas (más de 20 millones)- que superaron las 21.500 toneladas de productos del mar puestas en el comprado. Nuevamente vuelven a predominar los trasmallos, con 5.800 toneladas, los miños, con más de 5.700, y las vetas, con algo más de 4.000 toneladas.

La repercusión de las restricciones a las artes que tocan el fondo marino tendrían además un incidente potencial en los salarios de la tripulación de 44 millones de euros, lo que supondría un recorte medio de salario por tripulante de cerca de 21.000 euros en la flota costera artesanal. A ellos habría que sumar también el impacto indirecto de los bienes y servicios proveídos a los barcos, que rondaría los 55 millones de euros, contando actividades como la provisión de combustible, hielo, víveres, servicios de reparación o administrativos, entre otros.

Con la presentación de este informe Galicia avanza en las gestiones para contrarrestar los planes de la Comisión Europea y de otras instituciones comunitarias para imponer limitaciones y restricciones a la pesca con artes de fondo en aguas europeas. El objetivo es que autoridades competentes sean conscientes del impacto que las medidas propuestas al amparo de la Estrategia de Biodiversidad para 2030 pueden tener, desde el punto de vista socioeconómico, en la flota de artes menores.

Otros informes

Este documento da continuidad a los ya enviados por la comunidad a Bruselas y en los que se constata tanto la escasa huella de carbono y la nula huella hídrica que tienen muchas artes de arrastre de menor tamaño -algo que refrendan también informes internacionales- como la existencia de elementos ajenos a la pesca que inciden en las zonas marinas protegidas y afectan a su estado.

En este sentido, Galicia también pidió al Ejecutivo comunitario conocer los dictámenes biológicos, económicos y sociales que sustentan la propuesta europea de aumentar las áreas con limitaciones a la pesca con determinadas artes.

La comunidad recuerda que todas las artes de pesca son respetuosas con el medio ambiente si se emplean bien y que una limitación a la presencia de algunas artes complicaría la actividad de un importante número de embarcaciones y podría derivar en la pérdida de buques y empleos. Por eso, la Xunta trabaja también en el establecimiento de alianzas con aquellas regiones pesqueras europeas que, al igual que Galicia, se verían afectadas por esas nuevas restricciones y va a dar continuidad en los próximos meses a los encuentros mantenidos a comienzos de febrero con las autoridades pesqueras de la Bretaña francesa y hacer el mismo con las de Países Bajos o Irlanda.

Silvia Cortiñas defendió en Bruselas que es un error catalogar algunas artes como perjudiciales, pues su impacto depende en buena medida del uso que se le dé, y destacó el bueno hacer de la flota española, que usa las distintas artes siguiendo estrictamente la legislación en vigor. Ese bueno hacer, destacó, es lo que llevó la que la mayoría de las pesquerías en las que faenan los buques gallegos se encuentren en el rendimiento máximo sostenible (RMS), el nivel óptimo de capturas que se puede extraer de un caladero sin perjudicar el estado del recurso.

Galicia siempre defendió, y así lo va a seguir haciendo, la necesidad de que en la gestión de las pesquerías se tengan en cuenta tanto los aspectos medioambientales como los económicos y sociales. Eso es lo que pretende demostrar el informe sobre las artes de fondo pues detrás de cada embarcación y de cada especie hay familias que tienen en ellas su sustento, por lo que no se pueden gestionar los recursos desde una perspectiva exclusivamente medioambiental.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00