Nueva autorización para la restauración del retablo mayor del Monasterio de Santa María del Parral
La actuación contempla también la recuperación y conservación de los cenotafios de Juan Pacheco y de su esposa María de Portocarrero, marqueses de Villena, situados a los lados del retablo renacentista.

Monasterio de El Parral / Radio Segovia

Segovia
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial José Mazarías, y, entre los asuntos tratados, ha autorizado la restauración del retablo mayor y los cenotafios de Juan Pacheco y María de Portocarrero en la iglesia del Monasterio de Santa María del Parral en Segovia.
En enero de 2019, la Comisión de Patrimonio ya aprobó la intervención en el retablo renacentista y los cenotafios. Ahora ha vuelto a estudiar el proyecto, en el que se han incluido modificaciones como un estudio técnico de los medios auxiliares necesarios para la actuación, que detalla todas las necesidades, características, mediciones y planos para la instalación de estos medios. También se han introducido cambios en algunas partidas presupuestarias, en el número de integrantes del equipo de trabajo, la experiencia del equipo, así como en el desarrollo de algunas fases de trabajo.
La Comisión considera que estas modificaciones mejoran el proyecto y el plan de trabajo y mantienen intacta la metodología de la intervención que persigue estabilizar el bien y recuperar la visión del conjunto con un planteamiento exhaustivo para alcanzar los mejores resultados posibles.
Restauración del retablo de la ‘Misa de San Gregorio’ de la ermita del ‘Cristo’
También en la reunión de hoy, la Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la restauración del retablo lateral de la ‘Misa de San Gregorio’, situado en el muro de la Epístola de la nave de la ermita del ‘Cristo del Mercado’ de Segovia.
La propuesta de intervención incluye, por una parte, la restauración del lienzo de la ‘Misa de San Gregorio’ y, por otra, la del retablo completo. La actuación en ambos casos contempla la limpieza y consolidación, asentado de policromías, reintegración de lagunas y barnizado de protección, entre otros trabajos.
En Segovia capital, se ha autorizado el proyecto de mejora de la pavimentación de la avenida Padre Claret, en el tramo que discurre desde su intersección con la calle Soldado Español hasta la Plaza Oriental. La Comisión valora que la actuación proyectada no supone ningún riesgo para el patrimonio arqueológico. Las obras realizadas en su momento para la construcción del aparcamiento subterráneo, instalaciones auxiliares y de servicio, y el pavimento actual agotaron por completo el potencial arqueológico de la zona, por lo que no procede la imposición de medidas cautelares en este sentido.
El acuerdo incluye como prescripción que los pasos peatonales deberán contar solo con bandas blancas, eliminándose el color rojo y además hace constar que el viario de los conjuntos históricos también forma parte del todo coherente que es la unidad a proteger. En los conjuntos históricos de gran extensión, como es el caso, se entiende que es inviable unificar en una sola propuesta el tratamiento para el viario urbano. Sin embargo, debe procurarse un diseño armónico en la composición y disposición de todos los elementos que conforman el paisaje urbano, cuanto más en una zona tan singular como la Plaza de Artillería, con el fin de no romper la armonía o desfigurar su perspectiva. Por eso debe tenerse en cuenta la necesidad de esta uniformidad para futuras actuaciones en el viario urbano en la zona.
Obras de protección del talud de la Muralla Vaccea de Coca
En el jardín de Coca donde se localizan los restos de la Muralla Vaccea ya se autorizó y se ejecutó en 2018 un murete de contención de fábrica haciendo zigzags y un talud por delante de los restos mediante cobertura vegetal sobre lámina de geotextil como medida de protección. En su base se construyó una solera de hormigón con pendiente para canalizar el agua y se colocaron perfiles metálicos anclados a la estructura del graderío que soportan una chapa vertical para impedir el movimiento del terreno.
En la actualidad, en parte del ámbito en el que se actuó, el talud no contiene las tierras y está en continuo lavado, por lo que se plantea una nueva intervención similar a la llevada a cabo pero con mejoras como el aumento de la altura del cerramiento, rellenar con tierras y transmitir las cargas a la estructura de las gradas en la zona del voladizo para evitar las pérdidas continuas de aportación de material.
La Comisión de Patrimonio ha autorizado el proyecto como actuaciones de mantenimiento para la protección y conservación de los restos de la Muralla Vaccea de Coca, siendo admisibles y conformes con el deber de protección del Bien, y preservando sus características para posibles actuaciones futuras que pongan en valor los restos de la Muralla.
El acuerdo de la Comisión establece las siguientes prescripciones para la protección efectiva de los restos: que en ningún caso se excavará o removerá terreno ni del talud protegido, ni junto al posible cimiento o base del talud no intervenido; como medida para proteger los restos arqueológicos se preparará el terreno en la base, reponiendo de ser necesario la lámina impermeable y la lámina de geotextil directamente sobre la superficie a proteger que dé continuidad a la del talud; y la lámina del talud se protegerá con una capa de arena estéril o arena lavada de espesor suficiente, retenida con una capa de grava que asegura un buen sistema de drenaje.