Las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio denuncian los abusivos servicios mínimos: del 50 al 100%
De hecho, desde el sindicato CC.OO. han anunciado que presentarán una demanda por los servicios mínimos fijados por Bienestar Social, ante la huelga indefinida iniciada este martes
Valdepeñas (Ciudad Real)
El Servicio de Ayuda a Domicilio en la provincia de Ciudad Real sigue con su huelga indefinida iniciada este martes. Un sector que aglutina a 2.000 trabajadoras en toda la provincia y que reclama mejores condiciones laborales. De hecho, este miércoles las trabajadoras de este servicio en Valdepeñas se han concentrado en la Plaza de España de esta localidad ciudadrealeña para alzar la voz ante lo que consideran una falta de empatía por parte de la Patronal.
En esta línea, una de las delegadas sindicales en la ciudad del vino, Loli, ha avanzado que el sindicato CC.OO. denunciará los excesivos servicios mínimos fijados para esta huelga indefinida. Unos servicios mínimos que están fijados en el 50% para aquellos usuarios de grado 1 de dependencia; del 75% para los del grado 2 y del 100% para los que tienen el grado 3. Con ello, Loli lamenta que estos servicios mínimos impiden "nuestro derecho a la Huelga". De hecho, ha afirmado que, en el caso de Valdepeñas, el seguimiento es del 100% de la plantilla. Una plantilla que conforman hasta 42 trabajadoras y, muchas de ellas, cuentan con contratos parciales.
Más información
Además, Loli ha detallado que la trabajadora que más gana apenas llega a los 900 euros mensuales con un contrato de 35 horas semanales. Un salario en el que ya se suma el complemento por movilidad y, también, el complemento por antigüedad. No obstante, muchas de estas trabajadoras cuentan con contratos que apenas llegan a las 10 horas semanales, con lo que ello conlleva en el salario mensual a percibir.
Por todo ello, entre las reivindicaciones, se encuentra una subida salarial contenida para las trabajadoras para el 2021, 2022 y 2023. En este aspecto, Loli ha recordado que solicitan a la patronal un aumento de un 1% para 2021; un 2% para 2022 y un 3% para 2023. Todo ello, porque el convenio colectivo de este sector lleva caducado desde el 31 de diciembre de 2020 y, de ahí, que se pida una subida salarial a posteriori para el pasado 2021.
Por último, Loli ha asegurado que han sufrido mucho con la pandemia y que consideran justo que se proceda a ese incremento salarial para este sector, conformado en su mayoría mujeres, que cuenta con salarios que no alcanzan los 1.000 euros mensuales. Una reivindicación, junto con las propuestas por los sindicatos, que esperan que sean escuchadas por la Patronal y se ponga fin a esta huelga indefinida.
Alejandro Martín Carrillo
Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...