La plaza de Nelson Mandela y el grupo antiapartheid de Valencia
El 27 de abril de 1994 se celebraron las elecciones democráticas en Sudáfrica que acabaron con el régimen racista del apartheid gracias a su más firme opositor, Nelson Mandela. El grupo antiapartheid en Valencia pidió entonces que una plaza de la ciudad llevase el nombre del activista sudafricano.
Luis Fernández callejeando por Benimaclet
04:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
valencia
Apartheid es una palabra que procede de la lengua afrikáans y significa separación. Bajo este nombre se encuentra un sistema político basado en la segregación racial, uno de los más infames de la historia de la humanidad. Durante los casi cincuenta años que el régimen racista del Apartheid estuvo vigente en Sudáfrica, los negros no podían votar ni podían compartir el espacio público con los blancos: no podían utilizar los mismos baños, ni ir a las mismas playas, ni sentarse juntos en el autobús. Blancos y negros ni siquiera podían casarse o ser pareja entre ellos.
La cabeza visible de la lucha contra este racismo institucionalizado fue el abogado y político sudafricano Nelson Mandela. Mendela fue ante todo un filántropo y un activista incansable contra el apartheid, circunstancia por la cual fue encarcelado durante 27 años. La presión internacional consiguió acabar con su cautiverio en 1990 y cuatro años después se convirtió en el primer mandatario negro del país y el primero en ser elegido por sufragio universal en las históricas elecciones generales celebradas tal día como hoy, 27 de abril, de 1994. Madiba, como también era conocido en referencia a su tribu, no solo consiguió suturar las heridas de un país dividido durante décadas, sino que se erigió en el más férreo defensor de los derechos humanos en África, haciéndose acreedor del Premio Nobel de la Paz y Padre de la Nación Sudafricana.
Los años de lucha y cautiverio de Mandela inspiraron a muchos colectivos e instituciones a sumarse a su causa en pro de la paz y la concordia. En 1987 se creó en Valencia el primer grupo antiapartheid de España bajo el nombre de Grupo Soweto Cristiano Anti-Apartheid, fundado por el profesor de Teología de la Facultad Teológica de Valencia, Juan Bosch. Bosch descubrió con horror que el sistema del apartheid, generador de inmensos sufrimientos, de odios tribales, de traslados forzados y de muerte, estaba razonado y fundamentado bíblica y teológicamente por cristianos de las Iglesias Reformadas Holandesas. El grupo Soweto liderado por Juan Bosch trabajó desde nuestra ciudad durante 5 años por la derogación del sistema perverso del Apartheid a través de actos y campañas de divulgación, y fue también el responsable de que en 1990 se rotulase con el nombre de Nelson Mandela una plaza de nueva planta, cerrada entre edificios, que se estaban construyendo en el barrio de Benimaclet, en la intersección de las avenidas de Cataluña y Primado Reig.