Política | Actualidad

Más de 1.000 refugiados ucranianos han solicitado protección temporal en Asturias

760 personas han sido dadas de alta en la sanidad y los colegios de la región cuentan con 219 alumnos procedentes del país invadido

BUDOMIERZ (POLONIA), 14/03/2022.- Un niño juega este lunes en el campamento de refugiados en Budomierz (Polonia), en el paso fronterizo con Ucrania más cercano al bombardeo del IPSC de Yavoriv, a 25 kilómetros de la frontera polaca. EFE/Rodrigo Jiménez / Rodrigo Jimenez (EFE)

BUDOMIERZ (POLONIA), 14/03/2022.- Un niño juega este lunes en el campamento de refugiados en Budomierz (Polonia), en el paso fronterizo con Ucrania más cercano al bombardeo del IPSC de Yavoriv, a 25 kilómetros de la frontera polaca. EFE/Rodrigo Jiménez

Asturias

Más de 1.000 ucranianos (1.006) han pedido protección temporal en Asturias desde el pasado 8 de marzo, fecha en la que el Consejo de Ministros activó este mecanismo para personas afectadas por la invasión rusa. Hasta ahora, 760 personas -492 mujeres (64,7%) y 268 hombres (35,2%)- han sido dadas de alta en la tarjeta sanitaria en más de una veintena de municipios, aunque el 68% se concentra en Oviedo y Gijón. Respecto a la edad, 511 son adultos (67,2%) y 249 menores de 14 años (32,8%). Por otra parte, se han gestionado 219 escolarizaciones de alumnado en 186 unidades, de 96 centros educativos.

El Gobierno de Asturias ha habilitado la dirección de correo electrónico asturiasconucrania@asturias.org para quienes precisen solicitar información relacionada con esta crisis humanitaria. Este servicio es una forma más rápida y personalizada de atender las cientos de consultas de particulares que recibe la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo para la puesta a disposición de viviendas. Paralelamente, la Consejería de Presidencia ha editado un documento de preguntas frecuentes, con orientaciones para la población refugiada que se irá actualizando periódicamente. El texto incluye cuestiones de interés sobre el acceso a la protección temporal, la escolarización de la infancia y la adolescencia, la atención sanitaria y las cartillas de vacunación, los recursos específicos para casos de violencia contra las mujeres y las niñas, las oficinas del Servicio Público de Empleo (Sepepa) y recomendaciones para lograr una cooperación humanitaria eficaz.

Integración del alumnado

Para favorecer la integración, la Consejería de Educación ha puesto en marcha una nueva aula de inmersión lingüística adscrita al Instituto de Educación Secundaria (IES) Jovellanos de Gijón, que tendrá carácter itinerante y responderá a las necesidades del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo, tanto del propio centro como de otros de la misma zona. Esta decisión refleja la voluntad del Gobierno de Asturias de reforzar el sistema de enseñanza para responder con plenas garantías a la llegada del alumnado ucraniano que se ha visto obligado a dejar su país por la invasión rusa, aunque el aula dará respuesta también a estudiantes de otras nacionalidades.

Paralelamente, se ha creado un espacio online específico, que ofrece a los centros recomendaciones y recursos para facilitar la acogida y la atención educativa más inmediata al alumnado. También se está organizando formación específica para el profesorado a través del CPR de Avilés y la circular de comienzo del próximo curso incluirá una guía de actuación para que los centros y el profesorado conozca los recursos de que se dispone para la acogida de este tipo de alumnado.

Acción humanitaria

Sobre la acción humanitaria se ha activado un fondo de contingencia, por importe de 400.000 euros, a través del convenio que mantiene la Agencia Española de Cooperación Internacional con Asturias y otras 10 comunidades, para paliar la situación de las personas afectadas por el conflicto en Ucrania.

El Principado, en colaboración con la Federación Asturiana de Concejos y otras organizaciones, ha identificado 731 plazas de acogida, 706 de ellas a través de los ayuntamientos. Cruz Roja Asturias y la Agencia Asturiana de Cooperación han iniciado ya las visitas a algunos de estos recursos para evaluar su idoneidad y comunicarla al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Ejecutivo autonómico dispone de un centenar de plazas que están permanentemente a disposición del Sistema de Protección Internacional, a las que el pasado 15 de marzo se añadieron otras 110, fruto de la cooperación directa entre el Gobierno de España y el Principado para la acogida de 84 personas con discapacidad, 25 de ellas menores y el resto acompañantes y personal del centro en el que residían en la región ucraniana de Donetsk.

Josu Alonso

Josu Alonso

En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00