Sociedad | Actualidad

Uno de cada 6 habitantes está en exclusión social en Asturias tras los más duros momentos de la pandemia

Es un dato alarmante que, sin embargo, deja a nuestra región en un puesto relativamente bueno en el ranking si hacemos la comparativa por Comunidades Autónomas o a nivel nacional

Presentación del Informe Foessa Asturias, en el salón de actos de la Facultad Padre Ossó, de Oviedo

Presentación del Informe Foessa Asturias, en el salón de actos de la Facultad Padre Ossó, de Oviedo

Oviedo

Es una de las conclusiones del informe regional de Foessa que hoy han presentado sus autores: Cáritas Oviedo y la Facultad Padre Ossó. El estudio se ha realizado, en esta ocasión, para tener en cuenta los efectos directos y derivados de la pandemia que, es Asturias, han tenido un menor impacto que en otras partes de España. Así, la tasa de exclusión social en el Principado se sitúa más de 7 puntos por debajo de la media nacional, aunque llega al 16% de la población. Las causas de este mejor comportamiento las indicaba Thomas Ubrich, miembro del equipo de estudios redactor del informe: baja tasa de incidencia acumulada de contagios por Covid-19, menor dependencia de las rentas del trabajo debido a la estructura demográfica, menor concentración de trabajadores en los sectores más afectados por la pandemia, un número bajo de población extranjera y, probablemente, una mayor cobertura del salario social.

Pese a ello, mientras que la exclusión moderada desciende en el Principado, lo que sí que crece en la región es el número de personas en situación de exclusión social severa, que alcanza las 88.000 personas, motivada porque las ayudas públicas implementadas son genéricas y no llegan a este segmento de la población (no acceden a ellas), y su situación empeora y se cronifica.

Por ámbitos, los efectos indeseados de la crisis de la Covid-19 han impactado en el empleo, con empeoramiento de las condiciones de trabajo y el afianzamiento de las situaciones de desempleo; en la vivienda, con más familias con hogares inadecuados e inseguros; en el ámbito sanitario, con falta de acceso a medicamentos, prótesis, falta de ayudas a los dependientes y también se han disparado los trastornos de salud mental diagnosticados.

La brecha digital y la educativa también han sufrido un incremento que, además, se retroalimenta.

El informe termina planteando medidas para corregir esta situación; entre otras, reforzar el sistema desprotección social, reimpulsar el modelo del estado del bienestar, garantizar un sistema de salud de calidad que enfrente los problemas de la salud mental, reforzar el acceso a la digitalización dejando también puertas no digitales abiertas y, en general, desvincular el acceso a los derechos sociales de la situación económica y social de los individuos.

Para la realización de este informe se han encuestado a más de 1.700 personas en una muestra que supera las 600 familias asturianas. El documento completo se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.caritas.es/main-files/uploads/sites/17/2022/04/Informes-Territoriales-2022.-ASTURIAS.pdf

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00