A vivir EuskadiA vivir Euskadi
Sociedad

Xabier Legarreta, Migración y Asilo: "Vamos a dar ayudas directas a las personas refugiadas de Ucrania para alimentos y vivienda"

El Gobierno Vasco va a articular, además, un programa de ayuda psicosocial y Loturak, el programa de redes de apoyo a nivel local

Xabier Legarreta, Migración y Asilo: "Vamos a dar ayudas directas a las personas refugiadas de Ucrania para alimentos y vivienda"

Xabier Legarreta, Migración y Asilo: "Vamos a dar ayudas directas a las personas refugiadas de Ucrania para alimentos y vivienda"

26:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Katia Khomenko llegaba a Euskadi hace diez días procedente de un pequeño pueblo ubicado cerca de Kiev. A sus 14 años, ha pasado los últimos siete veranos en Errenteria con su familia de acogida gracias al programa de Chernobil Elkartea. En A vivir que son dos días Euskadi, junto a Ricardo Bárcena, su padre de acogida, en el día en el que se cumplen dos meses del inicio de la invasión, ha relatado cómo fue la salida de Ucrania y cómo está pasando estos primeros días en Gipuzkoa. Ha venido junto a su madre y su hermano y todos viven en un piso que Ricardo y Mari Jose tienen en San Sebastián.

Ayudas económicas

Katia es una de las 2.000 personas refugiadas que han venido procedentes de Ucrania desde el pasado 24 de febrero. La mayoría de las personas que han llegado se ha instalado en Gipuzkoa, territorio que antes de la invasión por parte de Rusia ya contaba con una mayor presencia de ucranianos entre su población. El miércoles de la próxima semana se reunirá la mesa de seguimiento para la acogida de refugiados en Euskadi para decidir si el plan de contingencia de acogida se renueva o se prorroga. Asimismo, aprobarán las ayudas económicas a los refugiados con la intención de activarlas "cuanto antes". En declaraciones a la Cadena SER en Euskadi, Xabier Legarreta, director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, ha asegurado que, mientras esperan las ayudas procedentes del Gobierno central, desde el ejecutivo vasco están articulando un programa de ayudas de dinero para gastos de alimentos, vivienda y gastos ordinarios. "Será una ayuda universal", ha dicho, "aunque aún está sin definir". También van a poner en marcha un programa de ayuda psicosocial para las personas refugiadas y para sus familias de acogida. Asimismo, impulsarán el programa Loturak de apoyo a nivel local.

De los 2.000 refugiados ucranianos llegados hasta ahora a Euskadi, 1.800 han solicitado la protección internacional temporal (1.108 adultos y 692 menores) y alrededor de 1.500 han pedido en Osakidetza una tarjeta sanitaria: 1.130 han reclamado la tarjeta temporal y 321 la ordinaria.

Desde el Gobierno Vasco informan de que la llegada a Euskadi de personas que huyen de la guerra se ha estabilizado y no esperan que en adelante se produzcan llegadas "importantes" de refugiados, aunque, si esto ocurriera, "las instituciones vascas cuentan con recursos adicionales", según la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia.

En el sistema educativo vasco se han matriculado hasta la fecha 422 menores ucranianos (221 niñas y 201 niños), la mayoría de los cuales se han inscrito en colegios de Gipuzkoa, con 216 matriculaciones, seguido de Bizkaia con 127 y de Álava con 79.

Según las entidades del tercer sector, hacen falta alrededor de 40 viviendas de larga estancia para estas personas, por lo que el Gobierno Vasco estudiará qué posibilidades ofrece el parque de viviendas público Alokabide en este sentido. Las instituciones vascas cuentan, además, con las viviendas que la ciudadanía ha ofrecido para acoger a estos refugiados.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00