Desarrollan en Málaga una propuesta de valoración clínica para el tratamiento de covid persistente
Dos científicos de la UMA establecen un protocolo para el tratamiento individualizado del long covid

Cristina Roldán y Antonio Cuesta, autores de la investigación / UMA

Málaga
Una de cada diez personas que han padecido coronavirus presentan síntomas de más de 12 semanas de duración y para definir los más de 200 signos que perduran tras sufrir la afección se ha acuñado el término covid persistente o long covid
¿Cómo deben evaluarse estos pacientes? ¿Cuál debe ser su tratamiento?
Para dar respuesta a estas preguntas científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga han desarrollado una propuesta de valoración compuesta por varios tipos de cuestionarios, pruebas funcionales y de esfuerzo, dirigida tanto a clínicos como investigadores, según explica este viernes la UMA en un comunicado
Tratamiento individualizado
El objetivo de esta guía, que ha sido publicada en la revista científica ‘Medical Hypotheses’, es que se integre como parte de la valoración de un paciente con covid persistente para poder tomar una decisión y guiar su tratamiento de forma individualizada.
“Tras revisar gran parte de la literatura existente, podemos afirmar que el cansancio, la fatiga,el malestar post-esfuerzo y los síntomas respiratorios, en menor medida, son las principales señales de estos pacientes”, detalla la investigadora Cristina Roldán Jiménez, una de las autoras de este estudio, junto al profesor Antonio Cuesta Vargas, coordinador del Grupo de Clinimetría en Fisioterapia, ambos pertenecientes a ‘IBIMA-Plataforma BIONAND’.
Posible falta de tolerancia al ejercicio
La experta explica que el malestar post-esfuerzo se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas tras un trabajo físico que, además, no se alivia durante el descanso, por lo que reclama que se tenga en cuenta la posible falta de tolerancia al ejercicio entre los pacientes con covid persistente
“Puede que el ejercicio físico no sea una estrategia segura y efectiva ”, cuestiona la investigadora, que alerta de la controversia existente en este sentido en torno al abordaje terapéutico más adecuado.
Por ello, la propuesta de tratamiento que proponen estos investigadores de la UMA está basada en la etiología de los síntomas que presenta, de forma individual cada uno de ellos.
Actualmente, este estudio se encuentra a la espera de la aprobación técnica por parte del PEIBA- Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía- para, junto a Medicina Interna, validarlo en una muestra de pacientes reales.