A Vivir Tierra y MarA Vivir Tierra y Mar
Gastro | Ocio y cultura

Ya es tiempo de recoger turmas en la Región de Murcia: en cuatro años se ha triplicado su producción

Hablamos con Paco de Lara, secretario y director técnico de la Asociación Española de Turmicultura

La Región de Murcia triplica en cuatro años su superficie de cultivo de turma

La Región de Murcia triplica en cuatro años su superficie de cultivo de turma

14:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

La Región de Murcia se ha convertido en un territorio pionero a la hora de conseguir "domesticar" el cultivo de turma, la conocida como "trufa del desierto". Este logro ha sido posible gracias al trabajo coordinado con productores, con la Universidad de Murcia y con el apoyo de referentes de la gastronomía. Así, en los últimos cuatro años, se ha pasado de 3,5 hectáreas dedicadas a la producción de turma por el año 2018 a 10 ya en 2022. A eso hay que sumar otras 6 que también están en cultivo en otras provincias, pero cuya implantación ha sido posible gracias a los avances obtenidos por la Asociación Española de Turmicultura. Su secretario y director técnico, Paco de Lara, ha pasado por la antena de 'A Vivir Tierra y Mar' para hablar de este producto.

"Estamos en el momento álgido de la campaña de recolección, que se da entre los meses de febrero y mayo. Ahora es el momento más bonito y adecuado para conocer este producto en todo su esplendor", ha explicado De Lara. Nos ha contado que otoño e invierno fueron muy secos y que, al haber una primavera tan lluviosa, se ha producido un "golpe de estímulo" para la turma, tanto la silvestre como la cultivada.

"Tiene un sabor más sutil y delicado que la trufa negra, y tiene unas altas propiedades nutritivas. Se está produciendo un despegue a nivel de mercado", ha resaltado De Lara. Destaca que este producto se pueda cultivar implica que se puede realizar una trazabilidad a la hora de comercializarlo y hacerlo llegar a los mercados.

La Asociación de Turmicultura se dedica también a la formación y asesoramiento para aquellos agricultores que quieren poner en práctica este cultivo que, según De Lara, "es muy social": "No se requieren fertilizantes ni fitosanitarios, no es necesario arar el suelo y fija además el suelo, evitando la erosión y la desertificación, y además no requiere prácticamente de riego", explica.

De Lara ha recordado que estos avances que han permitido a la turma crecer en superficie han sido gracias a los trabajos de la investigadora de la Universidad de Murcia (UMU), Asunción Morte, que ha conseguido que la "trufa del desierto" se pueda cultivar, y la difusión que se ha hecho para darla a conocer en el mundo de la cocina, con exponentes tan visibles como David López ('Local de Ensayo' y 'Ajo y agua').

Málaga, Jaén, Albacete, Burgos o las Islas Canarias han sido algunos de los puntos de nuestro territorio nacional donde ya se produce turma en mayor o menor medida o como cultivo experimental.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00