Sociedad | Actualidad

El futuro del cerdo ibérico, a debate en una jornada organizada por Asaja

El sector cuenta con "grandes perspectivas de futuro" en la comarca rondeña, donde existen 53 explotaciones dedicadas a su cría que ya exportan a países como China y Japón

Representantes de Asaja, la OCA y el Ayuntamiento rondeño, en la inauguración de la jornada / Cadena SR

Representantes de Asaja, la OCA y el Ayuntamiento rondeño, en la inauguración de la jornada

Ronda

La Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Ronda acoge este jueves una jornada informativa organizada por Asaja sobre el cerdo ibérico, en la que se abordan diversas cuestiones sanitarias, legales y comerciales que afectan a este sector.

En los últimos tiempos esta industria se ha enfrentado a graves problemas como el Covid, el encarecimiento del gasoil y la falta de cereales por la guerra de Ucrania, que serán analizados por parte de los expertos participantes. Entre ellos se encuentran dos profesores de la Universidad de Córdoba, Carmen Borge y Antonio Arenas, y el director técnico de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, Manuel González.

La industria del cerdo tiene una especial relevancia en la comarca rondeña, donde se concentran 169 explotaciones, el 34% de la provincia. De ellas, 53 son de cerdo ibérico. Por eso, desde Asaja auguran un gran futuro para este sector. Tanto es así que empresas locales ya exportan a países como China y Japón.

"Todo lo que se hace en Ronda sale bien, como ha ocurrido con el vino. Y lo mismo puede pasar con el cerdo ibérico. Es una zona muy singular, y eso podría darle una diferenciación especial frente a otros lugares", ha apuntado el presidente de la organización en Málaga, Baldomero Bellido.

Otro de los temas tratados en esta jornada ha sido la abundancia de cerdos asilvestrados, que están causando un grave daño a las explotaciones agrarias y ganaderas.

Para hacer frente a esta situación, la Junta de Andalucía tiene declarada una emergencia cinegética desde hace varios años en Cádiz y Málaga, poniendo en marcha una serie de medidas en cuanto a la captura y caza de estos ejemplares, según ha explicado el director de la OCA, Juan Luis Muñoz.

Pese a todos estos problemas se ha hecho un balance muy positivo de la última montonera, o fase de engorde, en nuestra comarca, con alrededor de 6.500 cerdos ibéricos sacrificados en la campaña 2021-2022.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00