Política | Actualidad

El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético arrancará el año que viene

Según ha explicado la ministra, Teresa Ribera, se trata de una infraestructura pionera que “nos debe ayudar a conocer, desarrollar y a relacionarnos” con el almacenamiento de energías basado en diferentes tecnologías

Foro "Futuribles Extremadura. Innovación y Energía" / Europa Press

Foro "Futuribles Extremadura. Innovación y Energía"

Cáceres

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético, que se creará en Cáceres con una inversión de casi 6 millones de euros, empezará su andadura en 2023.

Ribera ha participado este jueves en la capital cacereña en el foro “Futuribles Extremadura. Innovación y Energía”, organizado por El Periódico de Extremadura y al que ha asistido también el presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara.

Sobre el Centro Ibérico que se creará en Cáceres, la ministra ha explicado que se centrará en la investigación y el desarrollo de tecnología de almacenamiento energético y su integración con las energías verdes; en la colaboración con el sector industrial en el desarrollo conjunto de nuevas funciones tecnológicas o en la formación y el asesoramiento en renovables y su gestión.

Se trata, ha dicho, de una infraestructura pionera que nos debe ayudar a "conocer, desarrollar y a relacionarnos con el almacenamiento de energías basado en diferentes tecnologías", incluso aquellas que "aparezcan en el horizonte" relacionadas con la "inteligencia de nuestros sistemas de producción y consumo". “Nos debe permitir ensayar también con la generación de hidrógeno, con la catálisis para producción de combustibles sintéticos" o con el almacenamiento térmico.

Cabe recordar que este centro de investigación energética estudiará las claves para almacenar en grandes cantidades la energía proporcionada por fuentes renovables y poder transportarla, y será un espacio de referencia nacional e internacional, en el que trabajarán 150 profesionales cuando alcance su pleno rendimiento a partir del año 2025.

Ribera ha señalado que la ubicación de este centro en la capital cacereña, para el que hay previsto una inversión total de 70 millones de euros, se debe al papel que Extremadura está jugando en la transición ecológica y en su apuesta por las energías renovables con la instalación de fotovoltaicas y por su "esfuerzo" para atraer la atención de estas empresas. En esa línea, la ministra ha destacado que en 2021 Extremadura ha revalidado nuevamente su liderazgo nacional en energía solar fotovoltaica, tanto en potencia como en generación eléctrica, con la instalación de más de 1.300 nuevos megavatios, un 51% más que el año anterior. El 43% de la fotovoltaica instalada en España se hizo en Extremadura en el año 2021, ha añadido la ministra, quien ha precisado que "con 3.877 megavatios en servicio hoy representan la mayor potencia instalada en fotovoltaica en el país".

También ha destacado que la región extremeña está también a la vanguardia en la innovación en este ámbito al ser la primera en instalar plantas de fotovoltaica flotantes conectadas a red o donde se impulsa una fábrica de celdas de baterías en Badajoz.

Por su parte, Fernández Vara, ha destacado que Extremadura es líder en renovables y ha valorado el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PEIEC), aprobado en 2021, como un instrumento clave también para la generación de empleo en la región.

Esta hoja de ruta, según ha dicho, recoge objetivos asumibles y que se pueden cumplir como llegar en el año 2030 al 100% de generación de energías renovables, disminuir las emisiones en un 10% e incrementar la eficiencia energética en un 10%. Ha asegurado que en los últimos tres años la Junta ha trabajado para que “Extremadura tenga la mejor planificación eléctrica” en un momento en el que "hay que llegar los primeros", ha apuntado. Vara ha insistido en la necesidad de recuperar la soberanía industrial, energética y agraria por parte de la Unión Europea y en ese escenario Extremadura va a a provechar los fondos europeos para poder "crecer, andar y caminar sola”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00