Hoy por Hoy AsturiasHoy por Hoy Asturias
Política

Pedro Arcos: “El decreto de las mascarillas es poco claro y dará lugar a muchas interpretaciones judiciales en el ámbito de la empresa”

El epidemiólogo asturiano cree que, aunque la norma es bastante pobre, la medida es acertada por el poco riesgo existente

Pedro Arcos en su despacho de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo

Pedro Arcos en su despacho de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo

Oviedo

En el día de la retirada de las mascarillas, en Hoy por Hoy Asturias hemos hablado con el Dr. Pedro Arcos, epidemiólogo y director de la Unidad de Investigación de Emergencias de la Universidad de Oviedo. En medio del debate ciudadano generado por la decisión del gobierno de suspender el decreto promulgado hace dos años que imponía la obligatoriedad de los cubrebocas, Arcos explica que “la norma es acertada porque la situación epidemiológica ha cambiado completamente, la inmensa mayoría de la población está vacunada y el contacto que hemos tenido con el virus ha sido muy intenso y extenso por lo que tenemos niveles de inmunidad muy altos”.

Hoy por Hoy Asturias (20/04/2022)

01:40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Partiendo de lo adecuada que resulta la medida, el epidemiólogo apunta que otra cosa muy distinta resulta del modo en que se ha hecho por parte del Gobierno. El decreto publicado por el BOE este miércoles denota, a su juicio, un problema de técnica legislativa que viene a continuar la indefinición de las normas que se han venido dictando durante toda la pandemia: “El decreto es bastante deficiente, es poco claro y deja muchos huecos que seguramente van a dar lugar a muchas interpretaciones judiciales distintas, especialmente en el ámbito de la empresa”.

De hecho, muchas compañías están pendientes de la lectura de letra pequeña del decreto para tomar decisiones sobre cómo gestionar el uso de las mascarillas en los centros de trabajo. En este primer día sin mascarillas, la imagen en las calles y locales es muy similar a la de jornadas anteriores, lo que da cuenta de la precaución con la que la ciudadanía se está tomando la entrada en vigor de la norma.

Pedro Arcos explica también que todo ello es fruto de la enorme confusión que se ha venido produciendo por la mala comunicación que ha habido durante toda la pandemia y que responde más a cuestiones psicosociales que a la percepción de un riesgo real “porque puede haber una gran diferencia entre el riesgo real y el percibido”. Nuestro invitado se muestra convencido de que “en unas pocas semanas, muchas personas que utilizan la mascarilla por temor a la infección irán, progresivamente abandonando su uso”.

Llegados a este punto la pregunta es cómo evolucionará la pandemia a partir de ahora. La comunidad científica explica Pedro Arcos, plantea tres escenarios posibles. El primero y más probable es que el coronavirus acabe transformándose en uno de los tipos de sus ‘hermanos’, que son los cuatro coronavirus clásicos del resfriado común. Otra posibilidad, más remota, sería que acabase produciendo cierta estacionalidad y que esto trajese consigo la necesidad de vacunar en ciertos periodos del año a grupos muy específicos de población, como se hace con la gripe; y la menos probable nos situaría ante la aparición de una mutación que afectase a la inmunidad conseguida y que tuviésemos que comenzar desde cero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00