Instalan un acelerógrafo para medir la actividad sísmica en Ronda
El dispositivo, situado en el Convento de Santo Domingo, permitirá generar un mapa de sacudidas que ayudaría a los equipos de emergencia a actuar con mayor rapidez

Una técnico del Instituto Geográfico Nacional, junto a la concejala de Patrimonio, Mari Carmen Martínez, observan el acelerógrafo antes de su instalación. / Cadena SER

Ronda
Ronda cuenta desde este martes con un equipo de detección de movimientos sísmicos, que ha sido instalado por el Instituto Geográfico Nacional. Se ha ubicado en el Convento de Santo Domingo y enviará datos durante las 24 horas a la sede de este centro de estudios en Madrid.
Concretamente se trata de un acelerógrafo, un aparato de bajo coste y pequeñas dimensiones pero de gran precisión, que mide la actividad sísmica a través de la aceleración del suelo. A diferencia de los sismógrafos tradicionales, estos dispositivos no se saturan cuando se produce un seísmos de cierta intensidad.
Tras su puesta en funcionamiento pasará a formar parte de la Red Silex, que cuenta con un amplio número de estos dispositivos repartidos por todo el territorio nacional.
En caso de temblor, los datos de la estación servirán para crear un mapa de sacudidas y así detectar dónde ha tenido más efectos, según ha explicado María Galán, técnica del Instituto Geográfico encargada de la instalación: "En solo unos minutos podemos tener un mapa que se envía a Protección Civil, que así puede saber dónde tienen que actuar en caso de que haya daños materiales".
El Instituto, en colaboración con el Ayuntamiento, llevaba unos meses buscando la localización idónea entre los edificios municipales, ya que el aparato necesita asentarse sobre un terreno homogéneo y lo más sólido posible. Ronda está en una zona de "relativa actividad sísmica" que la hace susceptible de sufrir este tipo de movimientos, aunque mucho menos que lugares como Granada, Murcia o Almería, según Galán.