Un operador agroambiental garantizará la aplicación de las normas de protección del Mar Menor
Asesorará a los titulares de las explotaciones para que cumplan adecuadamente las obligaciones establecidas en la Ley
cARTAGENA
La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha la figura del operador agroambiental, con la publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) de la orden que los regula. Los operadores agroambientales serán los encargados de asesorar a los titulares de las explotaciones agrícolas del entorno del Mar Menor para garantizar la aplicación de las medidas de protección previstas en la Ley o en los programas de actuación aplicables.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, explicó, durante su visita a un invernadero para el cultivo de pimiento en Dolores de Pacheco, que “se trata de colaboradores necesarios de los agricultores, formados en el contenido de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, para ayudarles a aplicar las medidas sobre el terreno y comunicarles los incumplimientos para su corrección”.
La visita al invernadero de pimiento ha coincidido con el inicio de la campaña de recolección, donde destacó que “la estimación para esta campaña es de superar las 185.000 toneladas, de las que el 60 por ciento corresponderán a la variedad california, un 30 por ciento a la variedad lamuyo y el resto corresponderá a otro tipo de pimientos”.
Gran parte de la producción “volverá a destinarse a exportación, dado que dos de cada tres pimientos que producimos en la Comunidad se venden en mercados internacionales”. Así, en 2021 se exportaron 123.220 toneladas, por valor de 172 millones de euros, lo que supuso un 14,44 por ciento del total nacional. La producción fue de 181.000 toneladas.
Por último, recordó que “actualmente en la Región de Murcia hay 1.606 hectáreas para la producción de pimiento, de las que 1.313 corresponden a invernadero y 293 al aire libre, y es un cultivo que destaca especialmente por la aplicación de las técnicas más innovadoras y sostenibles”. La producción se concentra en la Comarca de Campo de Cartagena.
Luengo ha dicho que "las explotaciones están obligadas a disponer de un operador agroambiental, ya sea en plantilla o por profesional externo, son aquellas que tengan más de 0,5 hectáreas en regadío y 5 en secano, quedando exentas las de dimensiones inferiores". La orden establece el plazo de seis meses para que los titulares de explotaciones agrarias dispongan del operador agroambiental.
Entre sus funciones está la de asesorar para que cumpla adecuadamente las medidas relativas a la gestión de estiércoles y purines y su aplicación al suelo con valor fertilizante. Además, elaborará la documentación o información que el titular de la explotación agrícola deba aportar o presentar ante la Consejería competente para el control de la contaminación por nitratos, en virtud de su relación laboral, mercantil o profesional.