Estudiantes de la UPV diseñan una aplicación móvil para la inclusión de personas con discapacidad
Las aplicaciones diseñadas por la Universitat Politècnica de València utilizan aprendizaje automático
València
Estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) participan en el diseño de dos nuevas aplicaciones para mejorar la inclusión social de personas con discapacidad, una para hacer accesible el deporte y la otra para facilitar el aprendizaje de las formas geométricas con hologramas caseros.
Ambas aplicaciones, llamadas Gibaliça y HoloGeometry, son prototipos desarrollados en el marco del proyecto europeo Innosid, en el que participa la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la UPV, según fuentes de la institución académica.
La última actividad fue en València
El proyecto celebró su última actividad, que consistía en un encuentro de programadores, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, donde se presentaron las dos aplicaciones.
La primera de ellas, Gibalica, ha sido desarrollada por cuatro estudiantes de las universidades participantes, entre ellas, Patricia Valcárcel, alumna del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la UPV. Valcàrcel ha explicado que la aplicación –en fase de prototipo- quiere acercar el deporte a todo el mundo, ayuda a imitar ejercicios básicos y a seguir una rutina a cualquier persona. "Es inclusiva, ya que está diseñada para que puedan utilizarla también personas con movilidad reducida o con visión reducida", ha destacado.
Investigadores de la UPV diseñan aplicaciones móviles para facilitar la inclusión de personas con discapacidad
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aprendizaje automático
La aplicación utiliza aprendizaje automático para detectar los movimientos del usuario con la cámara frontal del móvil y evalúa si se imita bien o no el movimiento o ejercicio que le propone, con tres niveles de dificultad.
"En función de cómo lo hagas, te da una puntuación u otra; cuenta también las repeticiones y si consigues el objetivo marcado", ha añadido.
La segunda de las aplicaciones, HoloGeometry, va dirigida a todos los públicos, pero especialmente a los más pequeños y a la población con algún tipo de dificultad en el aprendizaje. En su desarrollo ha participado Ainoa Ginés, alumna también del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la UPV.
Permite crear hologramas “caseros” y trabajar e interactuar con ellos, subiéndolos, bajándolos, girándolos; en definitiva, jugando con cada una de las formas geométricas que HoloGeometry incorpora. De esta forma, facilita el aprendizaje de estas figuras, sus características, de una forma lúdica, asegura Ainoa Ginés.
Financiado por el programa ERASMUS+, Innosid está coordinado por la Universidad de Zagreb (Croacia) y en él participan 6 universidades europeas y la Asociación croata de síndrome de Down, entre ellas la UPV.