Digitalización financiera
La pandemia ha hecho que la banca online se consolide como la opción preferida por la mayoría de españoles para sus operaciones financieras diarias: uno de cada tres la utiliza a diario o prácticamente, según un estudio del Observatorio Financiero de Funcas. Analizamos cómo ha cambiado nuestra relación con el sistema financiero con su autor, Santiago Carbó.
Madrid
La pandemia ha hecho que la banca online se dispare. En solo dos años el número de usuarios de aplicaciones y páginas web de los bancos se ha duplicado, según los datos de la última encuesta sobre digitalización bancaria del Observatorio Financiero de Funcas, que revela también que se trata de una práctica que apenas depende de la edad del usuario: tanto las mayores de 60 como los que tienen 30 años utilizan la banca online en proporciones muy parecidas.
Así, ir al banco a por efectivo, a hacer una transferencia o a pedir información es cada vez menos habitual. Por comodidad, o por obligación en algunos casos, la banca online se ha convertido en una alternativa que se está consolidando en España. El cierre de oficinas por el confinamiento ha disparado el uso de aplicaciones y paginas webs para la operativa diaria con los bancos... y ese salto hacia adelante parece no tener vuelta atrás.
De la encuesta realizada por el Observatorio Financiero de Funcas, que cuenta con más de 2000 encuestados, un 36,4% afirma que accede todos los días o casi todos los días a su portal de banca online. Hace años, antes de la pandemia, este porcentaje era del 17%. En cambio el porcentaje de personas que va cada semana a la sucursal bancario y apenas supera el 7%. Además, también se ha reducido la brecha por edades. Según Funcas, el 34% de los mayores de 60 años asegura utilizar a diario la aplicación o la web de su entidad financiera, un porcentaje muy parecido al del resto de población. Aunque uno de cada cuatro sigue yendo una vez al mes a la oficina, un porcentaje que sí supera el registrado en otros grupos de edad.
"Creo que gracias a la pandemia se ha avanzado más, porque al no poder ir fácilmente a las oficinas bancarias, si uno quería hacer determinadas operaciones, y normalmente uno de nuestros elementos de participación en la economía es a través del sistema bancario, teníamos que aprender necesariamente a hacerlo online y se hizo, como se dice, de la necesidad virtud" apunta en Hora 25 de los Negocios, Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS y coordinador de la encuesta, que reconoce que es difícil que esta situación se vaya revertir con la vuelta a la normalidad aunque señala que "el estudio muestra claramente que determinadas operaciones, cuando queremos asesoramiento en inversión financiera, en un fondo de pensiones, en un fondo de inversión, la mayoría elige ir a la oficina porque requiere un contacto personal".