Una víctima de violencia vicaria: "Lo que tienen mis hijos y yo son moratones invisibles y nadie te escucha"
La violencia vicaria deja en el último año en Galicia 340 víctimas menores
A Coruña
La violencia vicaria ha dejado en el último año en Galicia 340 menores víctimas, niños y niñas que fueron agredidos por sus padres para hacer daño a la madre. En 2020, el primer año de la pandemia, fueron 387, según datos aportados por la Fiscalía Superior de Galicia. María, una víctima, ha denunciado sentirse "desamparada" por la justicia, a pesar de las reiteradas denuncias presentadas contra su ex pareja y padre de sus hijos tras años de insultos, amenazas y coacciones. Le ha puesto voz en un relato estremecedor en A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER.
"Lo que tienen mis hijos y lo que tengo yo son moratones invisibles. Han sido 8 años de insultos, amenazas y coacciones sin que nadie hiciera nada, sin que nadie me quisiera escuchar a pesar de mis denuncias", ha manifestado entre lágrimas y voz entrecortada. "Me pregunto si tengo que ir con la cara hinchada o en una caja de pino para que hagan algo", ha añadido.
La magistrada especialista en violencia de género, Paz Filgueira, ha denunciado la falta de recursos, de profesionales y de formación, en el propio ámbito judicial y administrativo. Demanda una formación estructural específica. Ha reclamado medios "más rigurosos para detectar este tipo de situaciones y hay que escuchar a los menores, siempre con especialistas estrictos, de los que no estamos dotados en Galicia". La jueza considera fundamental un tratamiento interdisciplinar para abordar este tipo de violencias.
La abogada y mediadora, especialista en derecho de familia, infancia, adolescencia y violencia de género, Mercedes Sierra, considera que las claves son la prevención y la formación. "La falta de formación es una realidad en la mayor parte de los agentes que intervienen con la infancia, sobre todo desde el punto de vista judicial". Añade Sierra que el síndrome de alineación parental no debe existir y denuncia abiertamente que "en muchos casos los niños no están protegidos por el sistema".
La psicóloga especialista en trauma y disociación Lucía Rodríguez Lago ha incidido en la importancia de escuchar a los menores: "esto de que los niños no se enteran de nada es mentira". Y advierte de que la idea suicida está presente en la infancia de una manera muy destacada.
Como experta en psicología infanto-juvenil , opina que el principal objetivo del niño sometido a este tipo de violencias es sobrevivir y que "por eso repite patrones porque no quieren que le hagan lo mismo".
Cerca de un 61% de este tipo de violencia se produce en el ámbito de las relaciones paterno-filiales, según informa el Ministerio Público tras analizar los datos recabados en las fiscalías gallegas. En 2021 hubo 93 nietos que fueron víctimas de esta violencia con componente de género, según datos oficiales. En España, según el Observatorio Estatal de Violencia Sobre la Mujer, entre 2012 y el 18 de septiembre del año pasado, 42 niñas y niños fueron asesinados en un contexto de violencia de género. 323 quedaron huérfanos de madre en ese período. El 36% de los casos, la víctima es hijo o hija de la persona agresora.
Según el Convenio de Estambul, entre el 30 y el 60 por ciento de los casos de violencia conyugal se solapan, a su vez, con el ejercicio añadido del maltrato infantil.