Primera intervención en Pontevedra con el robot quirúrgico Da Vinci
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QWIPXOS5ANHOZJWFMRFEACLPJY.jpg?auth=6eb5af2a22a0383602944277f97f5156c8aeb663f3b3056e2ed20b7463af6b80&quality=70&width=650&height=487&focal=953,800)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QWIPXOS5ANHOZJWFMRFEACLPJY.jpg?auth=6eb5af2a22a0383602944277f97f5156c8aeb663f3b3056e2ed20b7463af6b80)
El servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra operó por primera vez con el robot quirúrgico Da Vinci. Un equipo de cirugía robótica, compuesto por otorrinolaringólogos, enfermeros y anestesistas, operó en Montecelo un caso de cáncer de garganta. Con este robot se aplican cirugías mínimamente invasivas, que permiten acceder a lugares de la anatomía a los que es más complicado o imposible con otras técnicas.
Profesionales del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, coordinados por el jefe de este servicio, el doctor Ismael Arán González, realizaron en el hospital Montecelo su primera intervención quirúrgica con la técnica de cirugía robótica transoral -para boca y garganta- a través del robot quirúrgico Da Vinci.
A través de una consola que permite aumentar hasta diez veces el tamaño de la imagen, los doctores guiaron al robot Da Vinci que, gracias a su capacidad y alta precisión de movimientos, permitió una intervención que también reduce el riesgo de complicaciones.
El robot dispone de una consola de control con mandos ergonómicos y una columna móvil, de la que parten cuatro brazos en los que, en función de la intervención a efectuar, se adaptan diversos instrumentos que se introducen en el paciente para llevar a cabo a cirugía. Además, uno de estos brazos introduce una cámara que permite visionar en tres dimensiones las estructuras dentro del paciente, amplificando con precisión las imágenes con un grado de nitidez muy elevado.
Los otorrinolaringólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra logran aumentar las precisiones de la cirugía gracias a esta tecnología que, segun señala el Doctor Arán “es muy intuitiva, pero requiere una formación previa, dado que permite determinados abordajes, ángulos y movimientos que en las cirugías por vía laparoscópica presentarían una mayor limitación”.