"Nos encontramos ante una subida fiscal encubierta"
Se estima que los canarios pagarán 185 euros de más en esta declaración de la renta por la inflación y la inadaptación de los tramos del IRPF
Santa Cruz de Tenerife
Los canarios podrían abonar 185 euros de más en la actual declaración de la renta como consecuencia del encarecimiento de precios según estiman los expertos. Esto se debe a dos cuestiones principales: que los tramos de tributación del Impuesto de Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) no se han adaptado a la inflación (ya asciende al 9,8 por ciento en España) y que el Salario Mínimo Interprofesional ha crecido. Esto genera que Hacienda de por hecho que nuestro poder adquisitivo, cuando en realidad no es así porque el coste de la vida es ahora mucho más caro.
El economista forense, Juan José Hernández Castro, ha explicado en al antena de Radio Club Tenerife que, para revertir este sobrepago, habría que deflactar las tablas de tributación del IRPF, algo que no se hace desde 2008 en el país. "El Estado ha ingresado 10.000 millones de más en impuestos (al no ajustar los tramos). Se supone que en esta campaña de renta serán 14.000 millones. 10.000 millones desde 2020 hacia atrás y, solo con la subida de la inflación al 6,5 por ciento del 2021, más de 4.400 millones", ha asegurado.
Para el economista y asesor fiscal, Agustín Oliva, "nos encontramos ante una subida fiscal encubierta". Así lo ha garantizado en el programa Hoy Por Hoy La Portada, donde ha señalado que "el Gobierno se aprovecha de la inflación". Asimismo, ha asegurado que si se adaptaran los tipos al encarecimiento de precios, "se quedarían en la recaudación previa" y que "ahora mismo se están enriqueciendo".
Sobre la negativa del ejecutivo a bajar los impuestos, Oliva ha explicado que existen varias tesis que detrás de esta decisión. Por un lado, que "está super endeudado y necesita de mayor liquidez para afrontar todas las ayudas y deudas que ha ido asumiendo durante el periodo de la pandemia y antes". Por otro lado, que la apuesta de España y de Bruselas es la de aplicar una política expansiva, sin recortes, que mantenga o aumente el gasto público. Según el experto, sí es cierto que, de bajar los ingresos, "tendría menor capacidad económica", aunque no cree "que llegue a peligrar".
En este sentido, aconseja llegar a un punto intermedio: "No quiere decir que si la gasolina sube un 100 por cien, tengan que bajar el impuesto a los carburantes un 50 por ciento". Asimismo, ha señalado que la previsión económica "es bastante fea", además de por la guerra de Putin en Ucrania, porque energéticamente "Europa ha quedado en manos de otros países. Esto implica que ya no somos productores".
Sobre la inflación, el Banco de España augura un incremento sostenido al menos hasta verano. Es algo que avala la CEOE en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que cree que aún quedan unos meses para que los precios empiecen a descender y emplazan la desescalada de inflación al segundo semestre del año.