La ruta de Magallanes y Elcano recala en Peñaranda de Duero
El palacio de Avellaneda acoge hasta el 24 de abril una muestra itinerante del Ministerio de Defensa sobre esta histórica expedición
El Subdelegado de Defensa muestra al delegado de la Junta y resto de autoridades uno de los paneles / Vicente Herrero
Peñaranda de Duero
La sala de exposiciones del palacio de Avellaneda estrenaba este viernes una muestra itinerante sobre un acontecimiento histórico. 'El viaje a la Especiaría de Magallanes y Elcano' es el título de esta iniciativa que habla de la primera expedición que pudo comprobar la forma esférica del planeta Tierra, que en el siglo XXI algunos trastornados todavía niegan.
Enmarcada en los actos que promueve el Ministerio de Defensa para conmemorar el V Centenario de la primera vuelta al mundo, iniciada por Fernando Magallanes y finalizada por Juan Sebastián Elcano, la muestra habla de las principales etapas de esa epopeya, utilizando imágenes representativas, muchas de ellas reproducción de fondos del Museo Naval. La expedición tenía como finalidad, tal y como se especifica en las Capitulaciones firmadas en Valladolid, buscar un estrecho en la costa sur del continente americano para llegar a las islas de la Especiería, que es la denominación que se daba a las actuales islas Molucas. Por esta razón el título alude al propósito inicial de la expedición.
El alcalde de Peñaranda de Duero da la bienvenida a la exposición / Vicente Herrero
El alcalde de Peñaranda de Duero da la bienvenida a la exposición / Vicente Herrero
Esta gesta está fechada entre 1519 y 1522, cuando los medios de navegación eran todavía increíblemente rudimentarios y la vida a bordo de aquellas primitivas naves carecía de cualquier comodidad o seguridad. Además, se trataba de un viaje a lo desconocido, que no iba a contar con posibilidad alguna de recibir auxilio, y repleto de posibles peligros. Los 265 marinos que iniciaron el trayecto una mañana del 20 de septiembre de 1519 se dejaron la vida en busca de un objetivo por entonces incierto: dar la vuelta al mundo. Los cinco navíos que partieron de Sevilla habían quedado reducidos a uno a su regreso en 1522 y los hombres enrolados bajo bandera española se habían convertido en 18.
La muestra viene a Peñaranda de Duero gracias a la colaboración de su Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León, representado en la inauguración por su delegado, Roberto Saiz, que cede la sala de exposiciones del palacio, con la Subdelegación de Defensa. Se puede visitar hasta el día 24 de este mes, de martes a sábados de once y media de la mañana a una y media y de cuatro a seis de la tarde y los domingos solo en horario matinal.
El Subdelegado de Defensa entrega un libro al Delegado de la Junta / Vicente Herrero
El Subdelegado de Defensa entrega un libro al Delegado de la Junta / Vicente Herrero
El Subdelegado de Defensa en Burgos definía la expedición de la que habla la muestra como “una epopeya que tendría una gran trascendencia y los campos científico, económico, político, económico y comercial”. “Científico porque supuso un decisivo avance al confirmar la redondez de la tierra, económico porque fue el primer y remoto paso de esa realidad que hoy se conoce como globalización, posibilitando que mercancías personas y dinero se movieran alrededor del mundo, como también supuso la puesta en marcha de un nuevo mecanismo de financiación pública y privada para estos proyectos, político porque España se convirtió en la primera potencia global de la historia, un imperio donde nunca se pone el sol, y comercial porque el descubrimiento de una nueva ruta de tráfico marítimo, tanto de ida como de vuelta, permitió la puesta en marcha del Galeón de Manila, con el que Oriente estableció un crucial nexo comercial con Europa”, detallaba el coronel Francisco de Asís Ramírez.
El alcalde de Peñaranda de Duero daba la bienvenida a las autoridades que han acudido a la inauguración de esta muestra. “Quiero transmitirte el cariño que tenemos en este pueblo a las Fuerzas Armadas españolas y daros la enhorabuena y las gracias por vuestro trabajo”, expresaba Fernando Rioja.
Algunos testimonios históricos recogidos en la muestra / Vicente Herrero
Algunos testimonios históricos recogidos en la muestra / Vicente Herrero
La exposición rememora la mayor epopeya de la historia de la navegación mundial a lo largo de todos los siglos y está compuesta por una muestra gráfica que representa las principales etapas de esa epopeya, utilizando imágenes representativas, muchas de ellas reproducción de fondos del Museo Naval, y que pretende ofrecer al espectador una visión cronológica completa del viaje con textos e imágenes alusivas a cada una de sus etapas más significativas y a sus protagonistas.
Esta grandiosa gesta española comenzó con una expedición que en 1519 se hizo a la mar, capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes, con el fin de encontrar el desconocido paso entre el Atlántico y el Pacífico y alcanzar las islas de la Especiería, hacia el oeste, y que, tras su muerte, culminó en 1522 el marino español Juan Sebastián Elcano, quien además completó la primera vuelta al mundo.
La exposición detalla con ilustraciones esta epopeya / Vicente Herrero
La exposición detalla con ilustraciones esta epopeya / Vicente Herrero
De los 250 hombres que partieron de Sevilla, el 10 de agosto de 1519, solo llegaron 18 a la ciudad andaluza el 6 de septiembre de 1522; y de los cinco barcos, únicamente regresó la nao Victoria.