Palabras poco utilizadas en español
El escritor y poeta José Luis Labad ha hablado de las palabras poco utilizadas en español. Escucha El anaquel de los libros

El anaquel de los libros: Palabras poco utilizadas en castellano
23:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Móstoles
En “El anaquel de los libros”, el poeta y escritor José Luis Labad ha hablado de los arcaísmos que como explica es “toda palabra o expresión que, si bien llegó a ser muy utilizada en el pasado, hoy en día no se usa frecuentemente o ha sido reemplazada por un término nuevo o una variante. En la actualidad perviven algunos arcaísmos en ciertas zonas (sobre todo rurales) de España e Hispanoamérica”.
Labad explica que el diccionario de la RAE contiene alrededor de unas 100.000 palabras, y las más largas pueden ser: Electroencefalografista con 23 letras, es la palabra más larga en español y según describe la RAE, se refiere a una “persona especializada en electroencefalografía”; o esternocleidomastoideo (22 letras) que es el “músculo del cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y giro de la cabeza”.
Pepe aconseja que para enriquecer el vocabulario se puede aprender una palabra al día. Y en la sección ha repasado algunas de las palabras que ya no se utilizan tanto como en años pretéritos como allende, niqui o francachela.
Para conocer más palabras pueden escuchar el audio de la publicación.