Mascarillas en el trabajo a partir del día 20 de abril: más incertidumbres que certezas
Las empresas y sus servicios de prevención laboral, a la espera de una norma clara del Ministerio de Sanidad

Trabajadora con mascarilla / Dimensions

Zaragoza
La eliminación de las mascarillas en el interior a partir del día 20 de abril está generando ciertas dudas entre las empresas. La primera recomendación es que acudan a sus centros de prevención para establecer unas pautas claras, aunque todo indica que, salvo que se trate de los supuestos que recoge la norma, llevarla o no queda en manos del trabajador.
Sin embargo, la incertidumbre crece cuando estamos ante colectivos vulnerables y en quién recae ahora el coste de la mascarilla. Sobre este último aspecto, la responsable Prevención de Riesgos Laborales de Cepyme Aragón, Mariví Pérez, "entendemos que, en este caso, al no ser obligatorio, si una persona decide ponerse la mascarilla, el coste ya no lo tiene que sufragar la empresa sino el trabajador"
Más les preocupa saber cómo afectará a colectivos vulnerables. "¿Tengo que ponerle mascarilla a la persona que pertenece a un colectivo vulnerable? ¿A los trabajadores y trabajadoras que estén a menos de una distancia mínima de esta persona? Ahí se nos generan muchísimas dudas".
Por eso, esperan que el Ministerio de Sanidad termine de concretar cómo se va a implantar. "Estamos esperando que actualice el procedimiento para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al covid, un documento que elabora el ministerio y que actualiza periódicamente, por si nos dan alguna pista más de lo que tenemos que hacer".
Es más, "se nos plantea una incertidumbre en ciertos casos", concluye Pérez.